miércoles, 27 de octubre de 2010

portafolio de desempeño

Jorge la Rosa

Jorge Larrosa (1951) es licenciado en Pedagogía y Filosofía, doctor en Pedagogía, y catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona. Profesor invitado en universidades latinoamericanas y europeas, en sus trabajos, de clara vocación ensayística, ha desarrollado una importante reflexión sobre la lectura: su gravitación en la cultura, su incidencia en los planes de formación, los complejos vínculos entre escritor y lector, su impacto en la filosofía y la pedagogía.




obra
Sus libros se han convertido en referencias ineludibles: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (1996), Pedagogía profana. Ensayos sobre lenguaje, subjetividad y educación (2000), Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (2003) y La experiencia de la lectura (2004).

Fragmento leído "La bibliofarmacia"


Juan Vicente Piqueras

Juan Vicente Piqueras Salinas es un poeta español nacido en Los Duques de Requena (Valencia), el 17 de diciembre de 1960.
Hijo y nieto de agricultores, cursó sus estudios de E.G.B. en la escuela mixta de Los Duques, aldea de apenas 100 habitantes donde vivio hasta los 16 años. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, ha trabajado como locutor de radio, actor, guionista, traductor y profesor de español para extranjeros.
Fue profesor de lengua española en un colegio francés a orillas del río Loira durante el curso 85-86.
En 1985, Cuadernos Hispanoamericanos publica su primer libro de poesía "Tentativas de un héroe derrotado". En 1987 la editorial italiana Stelle de Sassuolo publica "Castillos de Aquitania". En 1991 le es otorgado el primer premio de poesía José Hierro con "La palabra cuando".
En 1994 traduce al castellano "La miel", del poeta italiano Tonino Guerra, que edita Ediciones La Palma de Madrid. Posteriormente ha traducido la poesía completa del mismo autor. También ha traducido "Una calle para mi nombre", antología del poeta bosnio Izet Sarajlic (2003), "Cosecha de ángeles", antología de la poeta rumana Ana Blandiana (2006), "El hambre del cocinero", antología del poeta griego Kostas Vrajnos (2008).
En 1999 le fue concedido el primer premio internacional Antonio Machado en Úbeda (Jaén) por su obra "La latitud de los caballos", editada por Hiperión.
Entre 1988 y 2007 ha residido en Roma (Italia), y ha trabajado como profesor de lengua española en el Instituto Cervantes. Desde 2007 reside en Atenas.
Sus últimos poemarios son "La edad del agua" (2004), "Adverbios de lugar" (2004), "Palme" (2005), "Aldea" (2006) y "Palmeras" (2007). Su libro ALDEA obtuvo el Premio de la Crítica Valenciana y el Premio del Festival Internacional de Medellín.

Bibliografía
• Tentativas de un héroe derrotado (1985)
• Castillos de Aquitania (1987)
• La palabra cuando (1992), premio José Hierro.
• La latitud de los caballos (1999), premio Antonio Machado.
• La edad del agua (2004)
• Adverbios de lugar (2004), accésit del premio Ciudad de Melilla.
• Palme (2005)
• Aldea (2006), premio Valencia de poesía, premio de la Crítica valenciana y Premio del Festival Internacional de Medellín.
• Palmeras (2007)

Fragmento leído "El cuarto de las ratas"



Wislawa Szymbroska

La escritora y poeta polaca nació en Bnin, que hoy forma parte de Kórnik, cerca de la ciudad de Poznań. Wisława Szymborska tiene orígenes judíos, el apellido original de su padre no era Szymborska sino Rottermund, pero debió cambiarlo, como tantos otros judíos polacos en la época, para evitar el antisemitismo. Su familia se trasladó en 1931 a Cracovia, y va a ser en esta ciudad donde curse sus estudios y de la que aún es residente.
Ha escrito varios libros de poesía así como prosas llenas de humor y agudeza. El Premio Nobel en 1996 hizo que fuese al fin conocida en Occidente. Ha sido ya muy difundida en castellano y en catalán.
Se la emparenta, geográfica, generacionalmente y por calidad, a escritores como Herbert o [[Czesław Miłosz|Milosz], a quien admiró desde muy joven].
Premios y reconocimientos
• Premio Ciudad de Cracovia de Literatura, 1954
• Premio del Ministerio de Cultura Polaco, 1963
• Premio Goethe, 1991
• Premio Herder, 1995
• Doctor Honorífico de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznań, 1995
• Premio Club PEN polaco, 1996
• Premio Nobel de Literatura, 1996
Bibliografía
• Busco la palabra (1945)
• Por eso vivimos (1952)
• Preguntas planteadas a una misma (1954)
• Apelación al Yeti ("Wołanie do Yeti", 1957)
• La Sal ("Sól", 1962)
• Mil Consuelos (1967)
• Poemas selectos ("Wybór wierszy", 1973)
• El gran número (1976), Hiperión, 2008
• Gente en el puente (1986)
• Fin y principio (1993)
• Poesía no completa (1996), Ed. Fondo de Cultura Económica, México
• En el puente (1992)
• De la muerte sin exagerar (1996)
• No sé qué gente (1997) Discurso ante la Academia Nobel.
• Lecturas no obligatorias: prosas, Alfabia, 2009
• Paisaje con grano de arena. Lumen, 1997.
• Dos puntos, Igitur, 2007

Fragmento leído "Un terrorista: el observa"

La bomba explotará en el bar a las trece veinte.
Ahora apenas son las trece y dieciséis.
Algunos todavía tendrán tiempo de salir.
Otros de entrar.
El terrorista ya se ha situado al otro lado de la calle.
Esa distancia lo protege de cualquier mal
y se ve como en el cine.
Una mujer con una cazadora amarilla: ella entra.
Un hombre con unas gafas oscuras: él sale.
Unos chicos con vaqueros: ellos están hablando.
Trece diecisiete y cuatro segundos.
Ese más bajo tiene suerte y sube a una moto,
y ese más alto entra.
Trece diecisiete y cuarenta segundos.
Una niña: ella va andando con una cinta verde en el pelo.
Sólo que de repente ese autobus la tapa.
Trece dieciocho.
Ya no está la niña.
Habrá sido tan tonta como para entrar, o no,
eso ya se verá cuando vayan sacando.
Trece diecinueve.
Y ahora como que no entra nadie.
En vez de entrar aún hay un gordo calvo que sale.
Pero parece que busca algo en sus bolsillos y
a las trece veinte menos diez segundos
vuelve a buscar sus miserables guantes.
Son las trece veinte.
Qué lento pasa el tiempo.
Parece que ya.
Todavía no.
Sí, ahora.
Una bomba: la bomba explota.


Fragmeto leído "Cebolla"

La cebolla es diferente.
De vísceras, es carencia.
Es cebolla hasta la médula,
a la cebollil potencia.
Cebolluda hasta el meollo,
acebollada por fuera,
puede calar sus adentros
con mirada certera.

Nosotros, salvajez y barbarie
envueltas en fina piel,
el infierno de lo interno,
y anatomía ardiente.
Pero en la cebolla hay sólo cebolla,
ni intestinos hay ni hiel.
Múltiples veces desnuda,
nunca jamás diferente.

Es un ente coherente,
es una obra maestra.
Una y luego otra dentro,
grande a pequeña abarca,
y pequeña es la grande de otra,
que será tercera o cuarta.
Una fuga hacia el centro.
Eco de batuta diestra.

La cebolla tiene esencia.
Su vientre es una bealdad,
que sólo nimbos reviste,
y es su mayor cualidad.
Nosotros: grasa, nervios, venas,
más mucosa y secreción.
Y nos ha sido vedada
su muy idiota perfección.


Mir Gilboa

Amir Gilboa, un poeta israelí prominente, nació adentro Volhynia, Ucrania, en 1917, y emigrado a la tierra de Israel en 1937. Comenzando en 1942, él luchó adentro Segunda Guerra Mundial. Él demobilized en 1946, y comenzó inmediatamente a luchar para la independencia de Israel. En 1949, él publicó un volumen de poesía titulado Sheva Reshuyot, “siete dominios,” sobre sus experiencias en ambas guerras. Sus poemas recogidos fueron publicados en 1963. Él murió en 1984.

Premios
In 1971, Gilboa was awarded the Bialik Prize for literature . [ 1 ] En 1971, Gilboa fue galardonado con el Premio Bialik de la literatura . [1]
In 1982, he was awarded the Israel Prize , for Hebrew poetry. [ 2 ] En 1982, fue galardonado con el Premio Israel , de la poesía hebrea. [2

Fragmento leído "Si tuviera mil sombreros"


Yehuda Amijai

Nacido en Alemania, Amijai y su familia emigraron a Eretz Yisrael en 1935,viviendo brevemente en Petaj Tikva antes de establecerse en Jerusalén. En la Segunda Guerra Mundial luchó con la brigada judía del ejército británico. Durante la Guerra de Independencia luchó en el Néguev, en el frente sur. Después de la Guerra asistió a la Universidad Hebrea y fue profesor de preparatoria. Su primer libro "Ahora y otros días" fue publicado en 1955 y despertó interés tanto en lectores como críticos. Temas juzgados hasta ahora como prosaicos: tanques, aviones, combustible, contratos administrativos, figuran en su trabajo y se convierten en una realidad poética notable por el deseo de confrontar y reflejar los problemas vigentes y retratar con nueva dureza e ironía el ambiente social contemporáneo. A esta pasión por el uso de nuevos temas y metáforas está el de la expresión y el uso innovador del idioma hebreo en varios estratos en el que se combinan y desdibujan los hilos del hebreo clásico con el moderno. Influenciado por el ingenio y la ironía de la poesía inglesa, Amijai usó las vertientes de la tradición local dándole nuevo sentido al lenguaje coloquial y a los modismos de la jerga en su idioma. Un comentario que lo alude al entregársele el Premio de Israel en 1982 es "el cambio revolucionario del idioma poético" que el poeta había emprendido a través de su obra. La poesía de Amijai es lúdica y concentra un rango amplio de emociones, su distintivo es la risa, la burla y cierta tristeza subyacente:
"Detrás de mi marchan, como en los entierros/el niño que era hace muchos años/y el hombre joven que fui en su primer amor/y el soldado que era en los viejos días/y el hombre canoso que fui hace una hora./Y también otros que fui, extranjeros también,/y de los cuales me he olvidado./ Incluso una mujer./Y todos sus labios están moviéndose/y todos sus ojos recuerdan el pasado/y todos destellan y pronuncian/palabras de consuelo y de lamento/pues volverán a sus asuntos y a sus citas/como en los entierros./Y uno dijo: El objetivo principal /de la industria en nuestro tiempo, es crear/los materiales más fuertes que son también los más ligeros/Eso dijo, y lloró y se fue por su camino,/como en los entierros".
El canon de Amijai es impresionante por el volumen del trabajo que abarca y muchos libros individuales de poesía aparecen en sucesión rápida; así lo demuestran "Poemas reunidos" de 1963 y "Selección de trabajos" de 1981 y en su "Shirei Yerushalayim" (Poemas de Jerusalén) de 1987, edición bilingüe, acompañada de fotografías de la ciudad. Además de numerosos volúmenes de poesía Amijai ha escrito relatos cortos, libretos para radio y literatura infantil. Su trabajo se ha traducido a numerosos idiomas. Su valor para el mundo anglosajón fue descubierto por Ted Hughes en 1965.
Títulos en Español
• Ahora y otros días,1955
• Amén
• Incluso un puño fue una vez una palma con dedos
• Poemas de amor
• Abierto cerrado abierto
• Poemas de Jerusalén
• Poemas
• Cantos de Jerusalén y míos
• La gran tranquilidad:preguntas y respuestas
• Poesía selecta de Yehuda Amichai
• Tiempo
• Una vida de poesía, 1948-1994
Traducciones al Español
• Poemas escogidos. Selección, introducción, notas y traducción directa del hebreo: Claudia Kerik. México, Editorial Vuelta, 1990.
• Yehuda Amijai. Ahora y en otros días. Edición de Manuela Mata Amaro. Universidad de Granada, España, 1994.
• Un idioma, un paisaje. Antología poética 1948-1989 Selección, traducción y notas de Raquel García Lozano. Madrid, Editorial Hiperión, 1997.
• Detrás de todo esto se oculta una gran felicidad. Selección, traducción y notas de Raquel García Lozano. Barcelona, Editorial La Poesía, señor hidalgo, 2004.
• Gran tranquilidad: preguntas y respuestas. Selección, traducción y notas de Raquel García Lozano. Madrid, Editorial Cátedra, 2004.
Obra Completa
Now and in Other Days (poetry), Hakibbutz Hameuchad, 1955 [Achshav U-Be-Iamim Aherim] Two Hopes Away (poetry), Hakibbutz Hameuchad, 1958 [Be-Merhav Shtei Tikvot] In the Public Garden (poetry), Achshav, 1959 [Ba-Gina Ha-Yziburit] In This Terrible Wind (stories), Schocken, 1961 [Ba-Ruach Ha-Nora`ah Ha-Zot ] Journey to Nineveh (play), Achshav, 1962 [Masa Le-Ninveh] Not of this Time, Not of this Place (novel), Schocken, 1963; 1967 [Lo Me-Achshav lo Mi-Kan] Poems 1948-1962, Schocken, 1963 [Shirim 1948-1962] Bells and Trains (plays and radio scripts), Schocken, 1968 [Pa`amonim Ve-Rakavot] Things that Happened to Roni in New-York (children), Am Oved, 1968; 2002 [Ma Shekara Le-Roni Be-New-York] Now in Noise (poetry), Schocken, 1969; 2002 [Achshav Ba-Ra`ash] Not to Remember (poetry), Schocken, 1971 [Ve-Lo Al Manat Lizkor] To Have a Dwelling Place (novel), Bitan, 1971 [Mi Itneni Malon] Behind all this Hides a Great Happiness (poetry), Schocken, 1974; 2003 [Me-Ahore Col Ze Mistater Osher Gadol] Time (poetry), Schocken, 1977 [Zeman] Numa`s Fat Tail (children), Schocken, 1978 [Ha-Zanav Ha-Shamen Shel Numa] Great Tranquillity (poetry), Schocken, 1980 [Shalva Gedola: Shelot U-Teshuvot] Hour of Grace (poetry), Schocken, 1982 [Sha`at Hesed] Of Man Thou Art, and Unto Man Shalt Thou Return (poetry), Schocken, 1985 [Me-Adam Atah Ve-El Adam Tashuv] The Great Book of the Night (children), Schocken, 1988 [Sefer Ha-Laila Ha-Gadol] Even a Fist was once an Open Palm with Fingers (poetry), Schocken, 1989; 2002; 2004 [Gam Ha-Egrof Haia Pa`am Yad Ptuha Ve-Etzbaot] Open Eyed Land (poetry), Schocken, 1992 [Nof Galui Eyinaim] Achziv, Cesarea and One Love (poetry), Schocken, 1996 [Achziv, Keisaria Ve-Ahava Ahat] Open Closed Open, Schocken, 1998 Collected Poems (five volumes), Schocken, 2002-2004

Performed Plays No Man`s Land [Zavit-1962] Journey to Ninveh [Habimah-1964] Fiction and Plays In This Terrible Wind (Short stories) German: Múnich, Piper, 1990 French: Nimes, Eclat, 2001
SELECCION DE JEHUDA AMICHAI EN OTROS IDIOMAS
Not of This Time, Not of This Place (novel) German: Múnich, Piper, 1992; Zurich, Pendo, 1998
Now and in Other Days Spanish: Granada, Universidad de Granada, 1994
Great Tranquillity Dutch: Ámsterdam, Meulenhoff, 1988; 1993 Spanish: Madrid, Catedra, 2004
To Love in Jerusalem (play) French: Jerusalem, Kol Israel, 1984
The Visit of the Queen of Sheba (play) French: Jerusalem, Kol Israel, 1984
Bells and Trains (play) French: Jerusalem, Kol Israel, 1962
Behind All This Hides a Great Happiness German: Wurzburg, Gesellschaft fur Christlich-Judische Zysammenarbeit, 1981 Spanish: Barcelona, Senor Hidalgo, 2004

Fragmento leído "Dios lleno de misericordia"

"Dios está lleno de misericordia. / Si Dios no estuviese lleno de misericordia / habría misericordia en el mundo / y no sólo en Él"


T. Carmi


T. Carmi (hebreo: ט. כרמי) (Nueva York, 31 de diciembre de 1925 - 20 de noviembre de 1994) poeta y traductor israelí.
Nació en Nueva York con el nombre de Carmi Charny. Se fue a Israel tras la Guerra árabe-israelí de 1948. Tradujos numerosas obras de Shakespeare al hebreo.
Libros
• Imperfección y sueño (1951)
• No hay flores negras (1953)
• La serpiente de latón (1961)
• Alguien como tú (1971)
• En la piedra de las pérdidas (1983).


Fragmeto leído "Parlamento de la vida"


Dan Pagis

Dan Paguis es un poeta de lengua hebrea nacido en Bukovina, Rumania, en 1930 y educado en Viena. Durante la segunda guerra mundial paso tres años de su adolescencia en un campo de concentración en Ucrania, del que huyó en 1944. En 1947 emigra a Palestina. De 1951 a 1956 enseña en el kibbutz Gad. En 1976 pasa a ser profesor de literatura hebrea medieval, en la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Publica sus primeros poemas en 1949, en el periódico israelí "Al Hamishmar" y su primer libro, "Reloj de sombra" aparece en 1959. Realizó importantes estudios sobre poesía medieval, así como la edición completa de la obra poética de David Vogel, con introducción y anotaciones. En 1973 obtuvo el premio nacional de poesía Primer Ministro. Falleció en Jerusalem en 1986.

Otras obras del autor: "Mutación", "Reloj de Sombra" (1959), "Ocio y demora" (1964), "Cerebro", "Últimos poemas". Ha editado además, las obras completas de Levi Ibn Attaban y traducido textos de música (Pierrot Lunaire, Bastien et Bastienne).

Considerado como "el poeta de lo inenarrable" tanto por lectores como por la crítica, mucha de la obra más conocida de Dan Paguis suele ser relacionada con el holocausto judío de la segunda guerra mundial (1). Una lectura mas pormenorizada de su obra permite observar aspectos temáticos adicionales no menos importantes, tal como lo expresa Robert Alter en su introducción al libro de Stephen Mitchell "The Selected Poems of Dan Pagis"(2): "El panorama imaginativo de Paguis se extiende desde las amargas vistas del genocidio hacia el horizonte luminoso de la península ibérica medieval".

Paguis se aventura a escribir en hebreo a solo pocos años de su llegada a Palestina, introduciendo un estilo de expresión más natural e inmediato en la poesía hebrea de entonces. En la obra de Paguis se discierne a su vez, una sorprendente postura de distanciamiento frente al horror latente, la cual, aunada a ese tono a veces escueto, sugerente, casi coloquial, mantienen al lector dentro de una especie de espectro incierto, donde por momentos llega a sentirse asaltado por un franco desconcierto -y quizás desapego- ante algunas de las imágenes "herméticas", para ser trasladado luego hacia un extremo de aguda identificación que estaba lejos de imaginar. Paradojicamente, podria afirmarse que es precisamente ese distanciamiento de Paguis lo que le impide al lector recogerse en el suyo.

Otro aspecto que logra producir el mismo efecto contradictorio en el lector es el enfoque frente al dolor: tras frecuentes juegos de palabras e ironías lacerantes, Paguis deja traslucir una compasión conmovedora.

Por ultimo, la poesía de Paguis suele inspirarse a menudo en textos bíblicos y prevalecen las alusiones al misticismo medieval; ambos tópicos fundamentales para él, a los que dedicó gran parte de estudios e investigaciones de su vida académica.


Fragmento leído "Errores"




Natan Zach

Nacido en Berlín , Alemania , de padre alemán y madre italiana, Zach emigraron a lo que entonces se conocía como Palestina en 1936 y sirvió en el ejército israelí durante la guerra árabe-israelí 1948 .
En 1955, publicó su primera colección de poesía (Shirim Rishonim, hebreo : שירים ראשונים) y también numerosas traducciones de obras para el alemán el hebreo. escenario, [1]
Zach emigró a Haifa como un niño. A la vanguardia de un grupo de poetas que empezaron a publicar después del establecimiento de Israel, Zach ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la moderna poesía hebrea como editor y crítico, así como traductor y poeta. Distinguir entre lo que los poetas de la generación de los años 1950 y 1960 es su poética manifiesto Zeman veRitmus etsel Bergson uvaShira haModernit [Tiempo y ritmo en Bergson y en la Edad Moderna (en hebreo) Poesía]. Zach ha sido uno de los innovadores más importantes en la poesía hebrea desde la década de 1950 y es bien conocido en Israel también por sus traducciones de la poesía de Else Lasker-Schüler y Allen Ginsberg .
El ensayo de Zach, Reflexiones sobre Alterman Poesía, de "que fue publicado en la revista Achshav (ahora) en 1959 fue" un importante manifiesto de la rebelión de los Likrat (a) grupo contra el patetismo lírico de los poetas sionista, ya que incluía un inusual ataque a Nathan Alterman , quien fue uno de los importantes y los poetas más apreciados en el país. En el ensayo Zach decide sobre las nuevas normas para la poesía. Las nuevas normas que Zach presentados fueron diferentes de las reglas de la rima y metro que eran habituales en la poesía de la nación en ese momento.
De 1960 a 1967, Zach dictado conferencias en varios institutos de enseñanza superior, tanto en Tel Aviv y Haifa. De 1968 a 1979 vivió en Inglaterra y completó su doctorado en la Universidad de Essex . Después de regresar a Israel, dio una conferencia en Universidad de Tel Aviv y fue nombrado profesor de la Universidad de Haifa . Ha sido presidente de la junta repertorio tanto de la Ohel y Cameri teatros.
Premios y reconocimientos
De renombre internacional, Zach ha sido llamado "el más articulado y portavoz insistente del movimiento modernista en la poesía hebrea" [2] . Él es uno de los mejores poetas conocidos israelíes en el extranjero.
• En 1982, Zach fue galardonado con el Premio Bialik de la literatura [3] .
• En 1993, fue galardonado con el Premio Feronia (Roma) [2] .
• En 1995, fue galardonado con el Premio Israel de la poesía hebrea [4] .
Racismo y la controversia
En julio de 2010 Zach fue entrevistada en "Canal 10 y acusó a Israel Judios sefarditas procedentes de países musulmanes de ser inferiores a los Judios de Europa : "La idea de tomar las personas que no tienen nada en común se levantó -. El lote uno viene de la más alta cultura no es la cultura europea occidental - el otro viene mucho de las cuevas. y " [5] El racistas comentarios lugar a una petición para retirar su obra de los planes de estudio y lo apartan de cualquier posición académica.
Obras publicadas
• En primer lugar Poemas (1955)
• Otros poemas (1960)
• Toda la Leche y Miel (1966)
• Tiempo y ritmo en Bergson y en la poesía moderna (1966)
• Noreste (1979)
• Lucha contra el borrado (1984)
• Perro y perra de Poemas (1990)
• Porque yo soy Around (1996)
• La muerte de mi madre (1997)


Fragmento leído "Cuando llamaste tembló mi voz"


David Avidán

Nació en Tel Aviv, Israel , y estudió Literatura y Filosofía brevemente mientras estudiaba en la Universidad Hebrea . Escribió sobre todo en hebreo , y era un artista de vanguardia vanguardia a lo largo de su vida. Tradujo muchas de sus propios poemas en Inglés , y recibió varios premios, tanto como poeta y como traductor .
Él no era popular con la mayoría de los críticos o el público en general durante toda su vida, a menudo criticado por ser egocéntrico, machista y tecnocrática . Su primer libro, "sin labios Llaves" (1954), fue atacado por casi todos los críticos de la poesía, la crítica favorable primero fue por Gabriel Moked , editor de la revista literaria trimestral "Akhshav", que más tarde se convirtió en uno de los mejores amigos de Avidan.
La calidad de su poesía más tarde fue visto como inferior a la de sus primeras obras, [ ¿por quién? ], aunque los críticos a favor de la posmoderna tendencias experimentales y de la poesía no está de acuerdo. [ cita requerida ]
El interés del público en él disminuye año tras año. [ cita requerida ] En la década de 1990 apenas podía ganarse la vida, y su estado mental se había deteriorado. David Avidan murió en Tel Aviv , la ciudad que había desempeñado un papel central en su vida, y fue, en muchos sentidos, el centro de su creación.
Desde su muerte, la reputación Avidan ha ido en aumento tanto en los círculos literarios y en la imaginación popular, el posicionamiento como uno de los poetas fundamentales del canon israelí.
Premios
En 1993, Avidan fue el co-receptor (junto con Amalya Cohen-Carmona ) del Premio Bialik de la literatura hebrea . [1]
Libros (poesía) - Lista parcial
• Sin labios Grifos de 1954
• Los problemas personales, 1957
• Subtotal, 1960
• Poemas de presión de 1962
• Algo para alguien, 1964
• Un libro de posibilidades - Poemas y Más, 1985


Fragmento leído "Modesta contribución a la teoría de la poética"



Dalía Ravikovich

Dahlia Ravikovitch nació en Ramat Gan en 1936. Aprendió a leer y escribir a la edad de tres. Su padre, Levi, era un ruso de origen judío ingeniero que llegó al Mandato Británico de Palestina de China . Su madre, Mical, fue un maestro que venía de una familia religiosa. Cuando Dalia tenía seis años, su padre fue atropellado y muerto por un conductor ebrio. Se mudó al kibutz Gueva con su madre, pero no encaja en la mentalidad colectivista ya los 13 se mudó a una casa de acogida en Haifa , el primero de varios hogares de acogida. [1]
Ravikovitch casó a los 18 años, pero se divorció después de tres meses. Sus matrimonios posteriores también terminó en divorcio. Ella tiene un hijo, Ido Kalir. [2] Después de completar su servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel , estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén . Trabajó como periodista y profesor de secundaria. Tradujo WB Yeats , TS Eliot , Edgar Allan Poe , y Mary Poppins en hebreo. [1] Ravikovitch estuvo activo en el movimiento pacifista israelí . Desde su casa en el centro de Tel Aviv ha colaborado con artistas, músicos y figuras públicas que buscan la paz, la igualdad y la justicia social.
Durante los últimos años de su vida, ella sufría de severos ataques de depresión. [3] El 21 de agosto de 2005, Ravikovitch fue encontrado muerto en su apartamento. Los informes iniciales especulado la causa de la muerte que se suicida , pero la autopsia determinó que la causa que se súbita cardíaca irregularidades.
Carrera literaria
primero poemas de Ravikovitch apareció en el idioma hebreo revista de poesía Orlogin (reloj de arena), editado por Avraham Shlonsky , y fue Shlonsky que la animó a seguir escribiendo como una carrera. Su primer libro de poesía, El amor de una naranja, publicado en 1959, la estableció como uno de los líderes jóvenes de Israel, nacido poetas nativos. [4]
Su poesía anterior muestra su dominio de la técnica formal sin sacrificar la sensibilidad de su voz siempre distintos. Aunque nunca abandonar totalmente tradicionales recursos poéticos, desarrolló un estilo más prosaico en las últimas décadas de su trabajo. Su popular poema publicado en 1987, "El fin de una caída" (también llamado "El Motivo de la caída") es de esta época. Al igual que muchos de los poemas de Rabikovitch, puede encontrar el lector, a la vez, conmovedora, metafísico, inquietante, e incluso político: "Si un hombre cae desde un avión en medio de la noche / sólo Dios puede levantarlo ... ". [5]
En total, Ravikovitch publicado diez volúmenes de poesía en su país de origen hebreo. Además de la poesía, ella contribuyó obras en prosa (incluyendo tres colecciones de cuentos) y la literatura infantil, y la poesía traducida al hebreo. Muchos de sus poemas con música. Su conocido poema es el mejor Booba Memukenet ( Inglés : muñeca mecánica). [6]
Sus poemas se enseñan en las escuelas, y varias se convirtieron en canciones populares. Su poesía ha sido traducida a 23 idiomas. [7]
Premios
• En 1987, Ravikovitch fue un co-receptor (junto con Moshé Dor ) del Premio Bialik de la literatura . [8]
• En 1998, fue galardonada con el Premio Israel por la poesía. [9]
• En 2005, ganó el Premio del Primer Ministro.
Libros en Traducción Inglés
• Vestido de Fuego (1978)
• La ventana (1989)
• Al pasar a baja altura: La poesía recopilada de Ravikovitch Dahlia (2009)


Fragmento leído "Por la salvación de su alma"




Yona Wallach

( hebreo : יונה וולך, 1944-1985) fue un israelí poeta . Ella estaba orgullosa de su bisexualidad [1] y sorprendió a sus lectores con sus expresiones audaces de la sexualidad y la espiritualidad combinado.
Wallach también contó con Jung psicología en su trabajo. Wallach también escribió la letra de, y tocó con bandas de rock israelí. Su libro, la isla de canciones, se publicó en 1969. Ella murió de cáncer de mama en 1985.
En su poema Yonatan, ella se presenta como un joven, Yonatan, que es decapitado por los otros muchachos que tienen sed de su sangre.

Fragmento leído "Fresas"

Cuando vengas a acostarte conmigo
ponte un vestido negro
salpicado de fresas
ponte un sombrero negro
adornado con fresas
trae un cestillo de fresas
véndeme fresas
di con voz suave y dulce
fresas fresas
quién quiere fresas
no lleves nada debajo del vestido
luego
te alzarán hacia arriba unos hilos
visibles o invisibles
y te pondrán
directamente sobre mi sexo.


Yair Huyuitz

Fragmento leído "Anatomía de la lluvia"


Meir Wiesegetier

Fragmento leído "Amor, canto, digo amor"


Surrealismo

Surrealismo
El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.
Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido:
una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
Precedentes
La meta surrealista y sus medios se remontan siglos antes al nacimiento del movimiento. Basta citar a Hieronymus Bosch "el Bosco", considerado el primer artista surrealista, que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro del heno". Pero fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los desarrollaría como nunca antes se había hecho.
Primeros pasos
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:
Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."
Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben Los Campos Magnéticos, primera muestra de las posibilidades de la escritura automática, que publican en 1921. Más adelante Breton publica Pez soluble. Dice así el final del séptimo cuento:
"Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbe no es la canción de las sirenas?"

El surrealismo al servicio de la revolución
A partir de 1925, a raíz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.
En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.
Técnicas surrealistas
Artículo principal: Técnicas surrealistas
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
La que es considerada como la primera exposición surrealista en Hispanoamérica se llevó a cabo en Lima (Perú) en 1935 por iniciativa de César Moro y Emilio A. Westphalen.[cita requerida] Posteriormente en México, en enero de 1940, el mismo César Moro con André Breton y Wolfgang Paalen logran presentar en la Galería de Arte Mexicano una selección de cuarenta obras tanto de representantes del movimiento surrealista como de mexicanos cuyo trabajo tenía afinidad con el movimiento.[cita requerida]
El surrealismo en la literatura hispánica
El surrealismo fue seguido con interés por los intelectuales españoles de los años 30. Existía el precedente de Ramón Gómez de la Serna, quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al surrealismo, como la greguería. El primero en adoptar sus métodos fue José María Hinojosa, autor de La flor de Californía (1928), libro pionero de prosas narrativas y oníricas.
Varios poetas de la generación del 27 se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. Su huella es evidente en libros como en la sección tercera de Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti; en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. Vicente Aleixandre se definió a sí mismo como "un poeta superrealista", aunque matizando que su poesía no era en modo alguno producto directo de la escritura automática. Miguel Hernández sufrió una efímera etapa surrealista y durante la posguerra la imprenta surrealista se percibe en los poetas del Postismo y en Juan Eduardo Cirlot, y en la actualidad existe un cierto postsurrealismo en la obra de algunos poetas como Blanca Andreu.
En las islas Canarias la afición por el surrealismo llevó a la formación en los años 30 de la Facción Surrealista de Tenerife, un grupo de entusiastas, al modo del creado en Francia alrededor de André Breton. Sus componentes (Agustín Espinosa, Domingo López Torres, Pedro García Cabrera, Óscar Domínguez, Eduardo Westerdahl y Domingo Pérez Minik) expusieron sus creaciones y puntos de vista en los treinta y ocho números de la revista Gaceta de Arte.
Aunque no se le pueda considerar un surrealista estricto, el poeta y pensador Juan Larrea vivió de primera mano la eclosión del movimiento en París y reflexionó más tarde sobre su valor y trascendencia en obras como Surrealismo entre viejo y nuevo mundo (1944). En la actualidad existe una corriente de neosurrealismo en la poesía de Blanca Andreu. El español Fernando Arrabal tuvo una asistencia diaria al "café surrealista" La Promenade de Vénus de 1960 a 1963. André Breton publicó su teatro, su "Piedra de la locura" y algunos de sus cuadros.
En Hispanoamérica el surrealismo contó con la adhesión entusiasta de poetas como el chileno Braulio Arenas y los peruanos César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, además de influir en la obra de los poetas chilenos Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y el peruano César Vallejo. En Argentina, pese al desdén de Jorge Luis Borges, el surrealismo sedujo aún al joven Julio Cortázar y produjo un fruto tardío en la obra de Alejandra Pizarnik. Se ha señalado también su influencia en otros autores de producción más reciente, como el músico Alejandro de Michele. El poeta y pensador mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedicó al surrealismo varios ensayos esclarecedores.
El surrealismo en la historia
En la literatura
El surrealismo tuvo como antecedente la patafísica de Alfred Jarry, y el movimiento dadaísta fundado en Zurich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y H. Arp. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Ph. Soupault fundaron en París la revista Littérature (1919), mientras en EE.UU manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.
A esta fase sucedió una actitud más metódica de investigación del inconsciente, emprendida por Breton, junto a Aragon, Paul Éluard, Soupault, Robert Desnos, Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fue Los campos magnéticos (1921), escrita conjuntamente por Breton y Soupault. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre Naville.
Breton redactó la primera definición del movimiento en su Manifiesto del surrealismo (1924), texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del movimiento. Entre los autores que citaba como precursores del movimiento figuran Freud, Lautréamont, Edward Young, Matthew Lewis, Gérard de Nerval, Jonathan Swift, Sade, Chateaubriand, Victor Hugo, Poe, Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé y Jarry. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surréalistes y la revista La Révolution Surréaliste, que sustituyó a Littérature, de cuya dirección se hizo cargo el propio Breton en 1925 y que se convirtió en el órgano de expresión común del grupo.
La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas. El acercamiento operado a fines de los años veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento.
En 1930 Breton publicó su Segundo manifiesto del surrealismo, en el que excomulgaba a Joseph Delteil, Antonin Artaud, Philippe Soupault, Robert Desnos, Georges Limbour, André Masson, Roger Vitrac, Georges Ribemont-Dessaignes y Francis Picabia. El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, la revista Le Surréalisme au Service de la Révolution, que suplantó al anterior, La Révolution Surréaliste, y paralelamente, Aragon (tras su viaje a la URSS), Éluard, Péret y Breton ingresaron en el Partido Comunista. A fines de 1933, Breton, Éluard y Crevel fueron expulsados del partido. En los años treinta se sumaron al movimiento Salvador Dalí, Luis Buñuel, Yves Tanguy, René Char y Georges Sadoul.
Tras los años previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los años de exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante la ocupación alemana de Francia, el movimiento siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a París, el surrealismo era ya parte de la historia.


Dadaísmo

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.1
Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, Dadá crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.2
A pesar de no ser una parte extensamente conocida de la obra de Dadá, la influencia del dadaísmo se extiende a la música.3
Movimiento artístico surgido primero en Europa y posteriormente en Norteamérica; fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador y, posteriormente, adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura representativa de dadá.1 Surgió del desencanto que sentían los miembros al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y posteriormente, en actitud de rebelión a hacia la abulia y desinterés social característico de los artísticas del periodo de entreguerras.1
Dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
El Dadá es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial.
Artistas reconocidos de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezó a tomar forma la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. En ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación.
Dadá se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.[cita requerida] No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»
El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestiona el propio dadaísmo.
Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto en su rigor negativo también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadá niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para dadá la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
La expansión del mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista (movimiento revolucionario que intentó una revolución socialista). En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene del dadá, así también la mezcla de géneros y materias propia del collage. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor.
En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, "Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo", VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
El movimiento dadaísta dejó las revistas y el manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.
Origen del nombre dada
Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá son amplios, no hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa la palabra dadá.4 Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta.1 Hans Arp, miembro del grupo en 1921, declara lo siguiente en una revista del movimiento: "Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra Dadá el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que sólo los imbéciles o los profesores españoles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia de Dadá".1
Por otro lado, Tristan Tzara ofreció diversas explicaciones sobre la palabra, todas apuntando al sinsentido de la misma y, no obstante, confusas. Entre éstas encontramos, en el Manifiesto Dadá de 1918, lo siguiente: " DADA NO SIGNIFICA NADA. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada DADÁ. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ. Un caballo de madera en frances, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADÁ".1 Por otro lado, se dice que Tristain Tzara agarro un diccionario lo puso encima de su pupitre y queriendo buscar la palabra abrio el diccionario, señalo y la primera palabra que vio fue "DADÀ" que en significado frances quiere decir caballo de madera. Todo apunta que los dadaístas querían mostrarle a su público que la palabra dadá, el nombre de su movimiento, era poco importante; lo que importaba era el arte, la creación que de su agrupación surgiera.


Autoevaluación de la clase

En el día de hoy realizamos las lecturas de los anteriores autores, alguno fue interesante escucharlo y otros daba un poco de pereza, pero los que más me gustaron fueron Yonah Wallach y Wislawa Szymborska, pue sus poemas llaman la atención y juegan con el imaginario de las personas ya que no son muy abstractos y se puede vislumbrar la escena con facilidad.

Ésta clase de lecturas es bueno que se sigan haciendo ya que así podemos conocer diferentes tipos o formas de escribir sobre temas determinados y lo más importante es observar lo fundamental de la diversificación del lenguaje el cual sólo se puede expandir si empezamos a leer y a comprender bien, pues de lo contrario nos quedaremos siempre con el lenguaje vulgar, por así decirlo, que utilizamos en nuestra cotidianidad, lo que nos volvería profesionales demasiado mediocres, a los cuales no quieren las empresas o las personas que nos pueden brindar muchas cosas a través de su conocimiento.











cibergrafía
http://www.veintisieteletras.com/autor.php?id=36
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Piqueras
http://es.wikipedia.org/wiki/Wis%C5%82awa_Szymborska
http://lagdegollada.blogspot.com/2009/06/un-terrorista-el-observa.html
http://verdadmujeresarte.blogspot.com/2010/03/la-cebolla-wislawa-szymborska.html
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Amir_Gilboa/1
http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Amir_Gilboa&ei=vN7QTNOqNsH_lgf0jaHWDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCQQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Damir%2Bgilboa%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1R2TSLA_esCO384%26prmd%3Do
http://es.wikipedia.org/wiki/Yehuda_Amijai
http://www.revistahorizonte.org/leeart.asp?art=33111
http://es.wikipedia.org/wiki/T._Carmi
http://www.adamar.org/num11/p6.html
http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Nathan_Zach&ei=oePQTI35GsGAlAfy4ZzrDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Dnatan%2Bzach%26hl%3Des%26rlz%3D1R2TSLA_esCO384%26prmd%3Dio
http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/David_Avidan&ei=7OTQTO7XD4SClAfc4_DuDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CCAQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Ddavid%2Bavidan%26hl%3Des%26rlz%3D1R2TSLA_esCO384%26prmd%3Do
http://en.wikipedia.org/wiki/Dahlia_Ravikovitch
http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Yona_Wallach&ei=3efQTPeaBoGClAekj8GGDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=6&ved=0CC0Q7gEwBQ&prev=/search%3Fq%3Dyonah%2Bwollach%2Bfresas%26hl%3Des%26rlz%3D1R2TSLA_esCO384%26prmd%3Do
http://coedculveronica.blogspot.com/2010/09/poema-fresas-yonah-wollach.html
http://www.wikipedia.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

portafolio de desempeño

OCTAVIO PAZ

(México, D.F., 31 de marzo de 1914 - 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, fue miembro de El Colegio Nacional y ganador del premio Nobel de Literatura (1990). Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.[1] Fue un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones diversas.

Fragmento leído "Piedra del sol"

"Un sauce de cristal, un chopo de agua,un alto surtidor que el viento arquea,un árbol bien plantado mas danzante,un caminar de río que se curva,avanza, retrocede, da un rodeoy llega siempre:un caminar tranquilode estrella o primavera sin premura,agua que con los párpados cerradosmana toda la noche profecías,unánime presencia en oleaje,ola tras ola hasta cubrirlo todo,verde soberanía sin ocasocomo el deslumbramiento de las alascuando se abren en mitad del cielo,
un caminar entre las espesurasde los días futuros y el aciagofulgor de la desdicha como un avepetrificando el bosque con su cantoy las felicidades inminentesentre las ramas que se desvanecen,horas de luz que pican ya los pájaros,presagios que se escapan de la mano....."

Poema Tu Nombre

Nace de mí, de mi sombra,
amanece por mi piel,
alba de luz somnolienta.
Paloma brava tu nombre,
tímida sobre mi hombro.

Poema El ramo Azul

Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regados, subía un vapor caliente. Una mariposa de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del foco amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire del campo. Se oía la respiración de la noche, enorme, femenina. Regresé al centro de la habitación, vacié el agua de la jarra en la palangana de peltre y humedecí la toalla. Me froté el torso y las piernas con el trapo empapado, me sequé un poco y, tras de cerciorarme que ningún bicho estaba escondido entre los pliegues de mi ropa, me vestí y calcé. Bajé saltando la escalera pintada de verde. En la puerta del mesón tropecé con el dueño, sujeto tuerto y reticente. Sentado en una sillita de tule, fumaba con el ojo entrecerrado. Con voz ronca me preguntó:

-¿Dónde va señor?

-A dar una vuelta. Hace mucho calor.

-Hum, todo está ya cerrado. Y no hay alumbrado aquí. Más le valiera quedarse.

Alcé los hombros, musité “ahora vuelvo” y me metí en lo oscuro. Al principio no veía nada. Caminé a tientas por la calle empedrada. Encendí un cigarrillo. De pronto salió la luna de una nube negra, iluminando un muro blanco, desmoronado a trechos. Me detuve, ciego ante tanta blancura. Sopló un poco de viento. Respiré el aire de los tamarindos. Vibraba la noche, llena de hojas e insectos. Los grillos vivaqueaban entre las hierbas altas. Alcé la cara: arriba también habían establecido campamento las estrellas. Pensé que el universo era un vasto sistema de señales, una conversación entre seres inmensos. Mis actos, el serrucho del grillo, el parpadeo de la estrella, no eran sino pausas y sílabas, frases dispersas de aquel diálogo. ¿Cuál sería esa palabra de la cual yo era una sílaba? ¿Quién dice esa palabra y a quién se la dice? Tiré el cigarrillo sobre la banqueta. Al caer, describió una curva luminosa, arrojando breves chispas, como un cometa minúsculo.

Caminé largo rato, despacio. Me sentía libre, seguro entre los labios que en ese momento me pronunciaban con tanta felicidad. La noche era un jardín de ojos. Al cruzar la calle, sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso. Unos instantes percibí unos huaraches sobre las piedras calientes. No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más. Intenté correr. No pude. Me detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese defenderme, sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce:

-No se mueva , señor, o se lo entierro.

Sin volver la cara pregunte:

-¿Qué quieres?

-Sus ojos señor –contestó la voz suave, casi apenada.

-¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme.

-No tenga miedo señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos.

-Pero, ¿para qué quieres mis ojos?

-Es un capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules y por aquí hay pocos que los tengan.

-Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos.

-Ay, señor no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules.

-No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa.

-No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta.

Me volví. Era pequeño y frágil. El sombrero de palma le cubría medio rostro. Sostenía con el brazo derecho un machete de campo, que brillaba con la luz de la luna.

-Alúmbrese la cara.

Encendí y me acerqué la llama al rostro. El resplandor me hizo entrecerrar los ojos. El apartó mis párpados con mano firme. No podía ver bien. Se alzó sobre las puntas de los pies y me contempló intensamente.

La llama me quemaba los dedos. La arrojé. Permaneció un instante silencioso.

-¿Ya te convenciste? No los tengo azules.

-¡Ah, qué mañoso es usted! –respondió- A ver, encienda otra vez.

Froté otro fósforo y lo acerqué a mis ojos. Tirándome de la manga, me ordenó.

-Arrodíllese.

Mi hinqué. Con una mano me cogió por los cabellos, echándome la cabeza hacia atrás. Se inclinó sobre mí, curioso y tenso, mientras el machete descendía lentamente hasta rozar mis párpados. Cerré los ojos.

-Ábralos bien –ordenó.

Abrí los ojos. La llamita me quemaba las pestañas. Me soltó de improviso.

-Pues no son azules, señor. Dispense.

Y despareció. Me acodé junto al muro, con la cabeza entre las manos. Luego me incorporé. A tropezones, cayendo y levantándome, corrí durante una hora por el pueblo desierto. Cuando llegué a la plaza, vi al dueño del mesón, sentado aún frente a la puerta.

Entré sin decir palabra.

Al día siguiente hui de aquel pueblo.


Vicente Huidobro

Poeta y narrador chileno nacido en Santiago en 1893. Perteneció a una familia de rancia aristocracia donde siempre se respiró un gran ambiente intelectual. Antes de cumplir los veinte años publicó su primer libro de poemas, «Ecos del alma», donde dejó entrever el modernismo que declaró oficialmente en su manifiesto «Non Serviam» en 1914.
Es considerado como uno de los poetas vanguardistas más importantes de la primera mitad del siglo XX. Creó y difundió con mucho éxito la corriente del «Creacionismo», en la que se resume lo mejor del cubismo y el futurismo. Vivió en Paris donde trabó amistad con grandes vanguardistas de la época como Apollinaire, Jean Cocteau, André Breton, Pablo Picasso y Juan Gris.
Entre sus obras destacadas pueden señalarse, «Altazor» 1931, «Temblor de cielo», «Poemas árticos», «Ecuatorial», «Tour Eiffel» y «Hallali».Falleció en 1948.

Fragmento leído "Poema II de Altazor"

"Mujer el mundo está amueblado por tus ojos Se hace más alto el cielo en tu presencia La tierra se prolonga de rosa en rosa Y el aire se prolonga de paloma en paloma Al irte dejas una estrella en tu sitio Dejas caer tus luces como el barco que pasa Mientras te sigue mi canto embrujado Como una serpiente fiel y melancólica Y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro ¿Qué combate se libra en el espacio? Esas lanzas de luz entre planetas Reflejo de armaduras despiadadas..."


Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.[1]

Se lo ha presentado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía- una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.[2]

Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.

Fragmento leído "La memoria de Speaker"
"La rosa de paracelso"

En su taller, que abarcaba las dos habitaciones del sótano. Paracelso pidió a su Dios, a su indeterminado Dios, a cualquier Dios, que le enviara un discípulo. Atardecía, El escaso fuego de la chimenea arrojaba sombras irregulares, Levantarse para encender la lámpara de hierro era demasiado trabajo, Paracelso, distraído por la fatiga, olvidó su plegaria. La noche había borrado los polvorientos alambiques y el atanor cuando golpearon la puerta, El hombre, soñoliento, se levantó, ascendió la breve escalera de caracol y abrió una de las hojas. Entró un desconocido. También estaba muy cansado. Paracelso le indicó un banco; el otro se sentó y esperó. Durante un tiempo no cambiaron una palabra.
El maestro fue el primero que habló.
-Recuerdo caras del Occidente y caras del Oriente -dijo no sin cierta pompa-, No recuerdo la tuya, ¿Quién eres y qué deseas de mí?
-Mi nombre es lo de menos -replicó el otro-, Tres días y tres noches he caminado para entrar en tu casa. Quiero ser tu discípulo. Te traigo todos mis haberes.
Sacó un talego y lo volcó sobre la mesa. Las monedas eran muchas y de oro. Lo hizo con la mano derecha. Paracelso le había dado la espalda para encender la lámpara. Cuando se dio vuelta advirtió que la mano izquierda sostenía una rosa. La rosa lo inquietó.
Se recostó, juntó la punta de los dedos y dijo:
-Me crees capaz de elaborar la piedra que trueca todos los elementos en oro y me ofreces oro. No es oro lo que busco, y si el oro te importa, no serás nunca mi discípulo,
-El oro no me importa -respondió el otro-, Estas monedas no son más que una parte de mi voluntad de trabajo. Quiero que me enseñes el Arte. Quiero recorrer a tu lado el camino que conduce a la Piedra.
Paracelso dijo con lentitud:
-El camino es la Piedra. El punto de partida es la Piedra. Si no entiendes estas palabras, no has empezado aún a entender. Cada paso que darás es la meta.
El otro lo miró con recelo. Dijo con voz distinta:
-Pero, ¿hay una meta?
Paracelso se rió.
-Mis detractores, que no son menos numerosos que estúpidos, dicen que no y me llaman un impostor. No les doy la razón, pero no es imposible que sea un iluso. Sé que "hay" un Camino,
Hubo un silencio, y dijo el otro:
-Estoy listo a recorrerlo contigo, aunque debamos caminar muchos años. Déjame cruzar el desierto. Déjame divisar siquiera de lejos la tierra prometida, aunque los astros no me dejen pisarla. Quiero una prueba antes de emprender el camino,
-¿Cuándo? -dijo con inquietud Paracelso.
-Ahora mismo -dijo con brusca decisión el discípulo.
Habían empezado hablando en latín; ahora, en alemán.
El muchacho elevó en el aire la rosa.
-Es fama -dijo- que puedes quemar una rosa y hacerla resurgir de la ceniza, por obra de tu arte. Déjame ser testigo de ese prodigio. Eso te pido, y te daré después mi vida entera.
-Eres muy crédulo -dijo el maestro- No he menester de la credulidad; exijo la fe.
El otro insistió.
-Precisamente porque no soy crédulo quiero ver con mis ojos la aniquilación y la resurrección de la rosa.
Paracelso la había tomado, y al hablar jugaba con ella.
-Eres crédulo -dijo-. ¿ Dices que soy capaz de destruirla?
-Nadie es incapaz de destruirla -dijo el discípulo.
-Estás equivocado. ¿Crees, por ventura, que algo puede ser devuelto a la nada? ¿ Crees que el primer Adán en el Paraíso pudo haber destruido una sola flor o una brizna de hierba?
-No estamos en el Paraíso -dijo tercamente el muchacho-; aquí, bajo la luna, todo es mortal.
Paracelso se había puesto en pie.
-¿En qué otro sitio estamos? ¿Crees que la divinidad puede crear un sitio que no sea el Paraíso? ¿Crees que la Caída es otra cosa que ignorar que estamos en el Paraíso?
-Una rosa puede quemarse -dijo con desafío el discípulo.
-Aún queda fuego en la chimenea -dijo Paracelso-. Si arrojaras esta rosa a las brasas, creerías que ha sido consumida y que la ceniza es verdadera. Te digo que la rosa es eterna y que sólo su apariencia puede cambiar. Me bastaría una palabra para que la vieras de nuevo.
-¿Una palabra? -dijo con extrañeza el discípulo-. El atanor está apagado y están llenos de polvo los alambiques. ¿Qué harías para que resurgiera?
Paracelso le miró con tristeza.
-El atanor está apagado -repitió-- y están llenos de polvo los alambiques. En este tramo de mi larga jornada uso de otros instrumentos.
-No me atrevo a preguntar cuáles son -dijo el otro con astucia o con humildad.
-Hablo del que usó la divinidad para crear los cielos y la tierra y el invisible Paraíso en que estamos, y que el pecado original nos oculta. Hablo de la Palabra que nos enseña la ciencia de la Cábala.
El discípulo dijo con frialdad:
-Te pido la merced de mostrarme la desaparición y aparición de la rosa.
No me importa que operes con alquitaras o con el Verbo.
Paracelso reflexionó. Al cabo, dijo:
-Si yo lo hiciera, dirías que se trata de una apariencia impuesta por la magia de tus ojos. El prodigio no te daría la fe que buscas: Deja, pues, la rosa.
El joven lo miró, siempre receloso. El maestro alzó la voz y le dijo:
-Además, ¿quién eres tú para entrar en la casa de un maestro y exigirle un prodigio? ¿Qué has hecho para merecer semejante don?
El otro replicó, tembloroso:
-Ya sé que no he hecho nada. Te pido en nombre de los muchos años que estudiaré a tu sombra que me dejes ver la ceniza y después la rosa. No te pediré nada más. Creeré en el testimonio de mis ojos.
Tomó con brusquedad la rosa encarnada que Paracelso había dejado sobre el pupitre y la arrojó a las llamas. El color se perdió y sólo quedó un poco de ceniza. Durante un instante infinito esperó las palabras y el milagro.
Paracelso no se había inmutado. Dijo con curiosa llaneza:
-Todos los médicos y todos los boticarios de Basilea afirman que soy un embaucador. Quizá están en lo cierto. Ahí está la ceniza que fue la rosa y que no lo será.
El muchacho sintió vergüenza. Paracelso era un charlatán o un mero visionario y él, un intruso, había franqueado su puerta y lo obligaba ahora a confesar que sus famosas artes mágicas eran vanas.
Se arrodilló, y le dijo:
-He obrado imperdonablemente. Me ha faltado la fe, que el Señor exigía de los creyentes. Deja que siga viendo la ceniza. Volveré cuando sea más fuerte y seré tu discípulo, y al cabo del Camino veré la rosa.
Hablaba con genuina pasión, pero esa pasión era la piedad que le inspiraba el viejo maestro, tan venerado, tan agredido, tan insigne y por ende tan hueco. ¿Quién era él, Johannes Grisebach, para descubrir con mano sacrílega que detrás de la máscara no había nadie?
Dejarle las monedas de oro sería una limosna. Las retornó al salir. Paracelso lo acompañó hasta el pie de la escalera y le dijo que en esa casa siempre sería bienvenido. Ambos sabían que no volverían a verse.
Paracelso se quedó solo. Antes de apagar la lámpara y de sentarse en el fatigado sillón, volcó el tenue puñado de ceniza en la mano cóncava y dijo una palabra en voz baja. La rosa resurgió.

Autoevaluación de la clase

En el día de hoy realizamos unos ejercicios que tenían que ver con las escritura del surrealismo y el dadaísmo, todos empezamos a realizar poemas con frases que cada uno decia, éstas son mis frases:

"Ella es el ser que hizo la ilustración de lo extraño, mientras comía azúcar para no estar fría"

"como el sabor de la miel, así son tus besos en mi piel"
"por eso finjo estar bien, para no derrumbarme más"

y éste es el poema o un fragmento la verdad terminé alguno pero rimaba y hablaba del amor entonces no se podía

Pero abrí los ojos
para ver quién eras
cómo eras y
qué hacías

Me levanté asombrada
te busqué incanzablemente
pero descubrí que
aun no salias

te seguí buscando
pero no hallé consuelo
luche con el tiempo
sabia que te irías

desconsolada y triste
volvi a la cama
hasta que al día siguiente
te encontré cobijita mía.

ésta clase me pareció muy buena pues realizamos algo que no se nos da a todos como los poemas, una actividad que es muy respetable pues es demasiado difícil escribirlos, eso me gusó mucho y aprendí cosas que pueden servir se alguna vez empiezo a hacer uso de la poesía, aunque no se me de muy bien.

cibergrafía
http://escribeya.com/Anna_Feuerberg/Blog/el-ramo-azul-de-octavio-paz-113153
http://www.poemasde.net/tu-nombre-octavio-paz/
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
http://homepage.mac.com/eeskenazi/borges2.html

miércoles, 13 de octubre de 2010

portafolio de desempeño

Elogio de erotismo

Una mirada, una palabra, una caricia, un roce, todo puede ser motivo de deseo que llevado a la práctica se contempla ese estado ideal en el cual el erotismo se convierte en divinidad y deja de ser una fantasía lejana o reprimida del ser humano.
Éstos actos pueden ser acompañados de ritos y rutinas que hacen de las prácticas eróticas algo novedoso y agradable a los sentidos y en los cuales el factor sorpresa hace diferente el acto sexual, en la novela Elogio de la madrastra se puede vislumbrar esto cuando Don Rigoberto disponía para todos los días un órgano diferente, satisfaciendo totalmente a su esposa Doña Lucrecia.
Mario Vargas Llosa nos introduce en un mundo que ha sido criticado y prohibido durante mucho tiempo pero del cual todos hacen parte o lo harán en algún momento de su vida, allí el autor presenta sin tapujos una historia en la cual se presentan escenarios comunes a la realidad de algunos individuos que a veces se niegan, pero en lo más intimo del ser se sabe que es así.
A medida que avanza la historia se van presentando diferentes hechos que se pueden comparar con la vida cotidiana de muchas personas y que en la actualidad éstos pueden resultar realmente desagradables, un ejemplo de ello es la necesidad del “frondoso monte de venus” en la pareja, pues éste resulta agradable al tacto y aumenta el placer que aunque iniciando se puede tornar doloroso luego se concibe su cumbre de éxtasis.
El libro presenta una reflexión sobre la felicidad por medio del erotismo el cual no sólo cumple la función de otorgarle placer al individuo sino que también debe proporcionar una armonía al cuerpo por medio de la satisfacción de los deseos.
Me parecen importantes las rutinas que son empleadas por Don Rigoberto antes del acto sexual, el sólo hecho de perfumarse para ser agradable a la pareja hace que ese momento sea inolvidable y se convierta en una nueva aventura cada vez que se haga.
La inocencia, la fantasía, el deseo, le lejanía, la higiene, los rituales y demás, son factores fundamentales para descubrir en el individuo esa acción que a pesar de parecer perverso es algo que si se da con total entrega se puede convertir en una de las prácticas más gratificantes y de mayor explosión de energía que cualquier otra.

Autoevaluación de la clase

En el día de hoy no pude asistir a la clase pues tenía un fuerte mareo debido a una diabetes que tengo, el profesor no me acepto el ensayo por que no tenía una excusa médica pero de igual forma lo hago público por que me parece interesante el libro que leí.

Éste ensayo hace referencia a la obra de Mario Vargas Llosa Elogio de la madrastra, para mí fue una total sorpresa al empezar a leer el libro pues no me esperaba encontrara ese lenguaje que no era para nada grosero pero si un poco burdo, me gustó mucho el libro no por ser erótico sino por lo bien que maneja el tema el autor y por las situaciones que se asemejan un poco con la realidad de cualquier individuo en el momento de tener una relación sexual con su pareja, muestra los rituales, los fetiches y las perversiones que puede tener una persona cuando empieza a sentir el deseo de tener sexo o cuando se trata de éste tema.

éste libro lo recomiendo y todas las obras de Mario Vargas por que tiene una narrativa muy interesante que vale la pena conocer.

miércoles, 6 de octubre de 2010

PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO

THE READER


The Reader (en español, El lector, Una pasión secreta(Hispanoamerica) y EL lector (España) es una película del año 2008 coproducida por Estados Unidos y Alemania. Protagonizada por Kate Winslet, Ralph Fiennes y David Kross y dirigida por el británico Stephen Daldry (director candidato al Oscar por la película Las horas en 2003). El guión es una adaptación de David Hare basado en la novela homónima, El lector (Der Vorleser) de Bernhard Schlink.
Cuando cae enfermo en su camino a casa desde el colegio, Michael Berg, un joven de 15 años, es rescatado por Hanna Schmitz, una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un inesperado y apasionado idilio, hasta que Hanna desaparece inesperadamente. Ocho años después, Michael, convertido en un joven estudiante de derecho, vuelve a encontrarse con su antigua amante mientras está como observador en un tribunal donde se están juzgando a un grupo de mujeres colaboradoras de la Alemania Nazi. Hanna está acusada de participar en el asesinato de 300 mujeres judías durante el Holocausto y rechaza defenderse a sí misma. Michael, gradualmente, se va dando cuenta de que Hanna, el amor de su juventud, guarda un secreto que considera aún más vergonzoso que el asesinato.


Autoevaluación de la clase:

En el día de hoy vimos la película del director Stephen Daldry THE READER, personalmente me fascinó ese filme pues me pareció importante lo que se destacó con la prevalencia del saber leer y cómo no hacerlo conlleva a los seres humanos dejarse llevar por la verguenza que se siente al reconocer esa dificultad y permitir que se cometan las mayores injusticias todo por evitar la pena que causa no saber leer y escribir.

Me pareció muy importante como se maneja la posibilidad de aprender a leer por medio de audio ¿será que las personas si lo pueden hacer? yo creo que si, pienso que tal vez lo pueden hacer, aunque sería difícil si lo hacen sólos sin ningún acompañamiento, pero se puede convertir en una alternativa para aquella personas que aún no lo saben y que cuentan con un bajo presupuesto económico o de tiempo.