Gonzalo Arango Arias (1931 - 1976)
Fue un escritor y poeta colombiano. En 1958 fundó el nadaísmo, movimiento de vanguardia de repercusión nacional, que intentó romper con la Academia de la Lengua, la literatura y la moral tradicionales. Arango murió en un trágico accidente en la ciudad de Tocancipá en 1976 cuando estaba planeando un viaje definitivo a Londres para que "los colombianos al perderme... me ganen".
Fragmento leído “Manifiesto nadaísta al homosapiens”
"... Pateamos la piedra tumbal y resucitamos. Sonó la hora de bautizar la tierra con una nueva barbarie purificadora- El planeta hiede a almas muertas. No más resignación, no mas quietud, no mas derrotismo. Se abre el proceso, vamos a acusar, a enterrar a los muertos, a limpiar la tierra de excrementos, ¡vamos a vivir!, nuestro mensaje es de muerte, seremos tiernos como verdugos. De éste apocalipsis sólo se salvarán los vivos”.
Aurelio Arturo Martínez
Poeta colombiano nacido en La Unión, Nariño, en 1906. Doctor en Derecho por el Externado de Colombia, publicó, en 1928, cuando todavía era estudiante, sus primeros poemas en la revista Universidad, dirigida por el intelectual Germán Arciniegas. Dedicado por entero al ejercicio profesional, ejerció algunos cargos públicos como Secretario General del Ministerio de Trabajo y funcionario del Ministerio de Defensa. La poesía y la traducción las practicó en sus ratos libres pero de manera constante. En 1963 se editó su único libro, «Morada al Sur» por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia. Meses antes de su muerte recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Nariño. Murió en Bogotá en 1974.
Fragmento leído “Canción del viento”
Toda la noche
sentí que el viento hablaba,
sin palabras.
Oscuras canciones del viento
que remueven noches y días que yacen
bajo la nieve de muchas lunas,
oh lunas desoladas,
lunas de espejos vacíos, inmensos,
lunas de hierbas y aguas estancadas,
lunas de aire tan puras y delgadas,
que una sola palabra
las destrozó en bandadas de palomas muertas.
Giovanni Quessep
Poeta y ensayista colombiano nacido en San Onofre, Sucre, en 1939. Estudió Filosofía y letras en la Universidad Javeriana de Bogotá, y en Italia se especializó en poesía del Renacimiento y Lectura Dantis. Desde 1992, es Doctor Honoris Causa en Filosofía y letras de la Universidad del Cauca de la cual es profesor de Literatura. Ha sido colaborador de prestigiosas revistas y está considerado como uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo en Colombia.De su amplia obra poética merecen destacarse las siguientes publicaciones: «Después del paraíso» en 1961, «El ser no es una fábula» en 1968, «Duración y leyenda» en 1972, «Canto del extranjero» en 1976, «Madrigales de vida y muerte» en 1978, «Muerte de Merlín» en 1985 y «Antología poética» en 1993. «Brasa lunar» su libro más maduro, obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva 2004.
Fragmento leído “Mientras cae el otoño”
Nosotros esperamos envueltos por las hojas doradas. El mundo no acaba en el atardecer, y solamente los sueños tienen su límite en las cosas. El tiempo nos conduce por su laberinto de hojas en blanco mientras cae el otoño al patio de nuestra casa. Envueltos por la niebla incesante seguimos esperando: La nostalgia es vivir sin recordar de qué palabra fuimos inventados.
Peter Bichsel
Es un Suizo-Alemán popular escritor y representación del periodista moderna Alemán literatura. Él era un miembro del Gruppe Olten.
Bichsel fue llevado 1935 en Alfalfa, Suiza, el hijo de trabajadores manuales. Poco después él nació, el Bichsels movido a Olten, también en Suiza. Después de acabar la escuela, él hizo escuela primaria profesor, un trabajo hasta el cual él sostuvo 1968. De 1974 a 1981 él era el consejero personal de Willy Ritschard, un miembro del Consejo federal suizo. Entre 1972 y 1989 él hizo su marca como “escritor en residencia” y conferenciante de la huésped en las universidades americanas. Bichsel ha vivido en las cercanías de Solothurn por varias décadas.
Uno de su primer y los trabajos más bien conocidos es Y realmente el Frau Blum mucho quisiera satisfacer al lechero (traducido del alemán por Michael Hamburger en 1968). Tan corto como éste primer, las historias de sus niños eran justas como acertadas. Para la mayor parte, los trabajos de Bichsel para lectores más jóvenes se refieren al deseo obstinado de los niños de tomar palabras literalmente y estrago del wreak en el mundo de ideas comunicadas. A principios de los años 70 y los años 80, trabajo periodístico de Bichsel empujó su trabajo literario en gran parte en el fondo. Solamente Der Busant (1985) y Warten en Baden-Baden aparecido otra vez tener el estilo de Bichsel que era tan familiar a los lectores alemanes. Peter Bichsel dio para arriba ser profesor profesional temprano en su curso de la vida, con todo él ha continuado enseñando a sus lectores que la servidumbre y la banalidad de la vida está de nuestra propia fabricación. Inversamente, tenemos cada oportunidad de evitar que nuestras vidas agujereen. Este tema ha ayudado a hacer Peter Bichsel un símbolo de trabajo literario alemán hoy.
Concesiones
• Premio 1965 de “Grupo 47"
• Deutscher 1970 Jugendbuchpreis
• 1981/82 Stadtschreiber von Bergen
• Mainzer 1996 Stadtschreiber
• 1999 Gottfried-Keller-Preis
Doctor honorario 2004 de la teología, Universidad de Basilea
Fragmento leído “Una mesa es una mesa”
Hubo una vez un día especial, un día de sol, no demasiado caluroso, no demasiado frío, con trinos de pájaros, con gente amable, con niños que jugaban-y lo especial era que de repente al hombre todo aquello le hizo gracia.
“Ahora todo iba a cambiar”, pensó. Abrió el botón más alto de al camisa, cogió el sombrero en la mano, acelero el paso, hasta que se columpio con las rodillas al andar y estaba contento. Vino a su calle, saludaba a los niños, llego a casa, subió las escaleras, cogió las llaves del bolsillo y abrió su habitación.
Pero en su aviación todo había permanecido igual; una mesa, dos sillas, una cama.Y sentándose volvió a oír el tic-tac. Y toda su alegría había desaparecido, puesto que nada había cambiado.
Y al hombre le sobrevino una gran cólera.
Vio como , ante el espejo, enrojecía, vio como se estrechaban los ojos; luego se volvieron sus manos puños, os levanto y pegó con ellos sobre el tablero de la mesa, primeramente sólo un golpe, luego otro, y luego empezó a tamborear sobre la mesa, gritando continuamente:
-¡Esto debe cambiar!!Esto debe cambiar!
Y ya no oía el despertador. Luego empezaron a dolerle las manos, le falto la voz, y volvió a oír el desatador y nada cambiaba.
-¡Siempre la misma mesa!-dijo el hombre-¡las mismas sillas!, la cama, el cuadro.
Y a la mesa le digo mesa, al cuadro le digo cuadro, la cama se llama cama, y la silla se lama silla. ¿Por que mirándolo bien? Los franceses dicen a la cama “li”, a la mesa “Tabl”, llaman al cuadro “tabló” y a la silla “Shees”, y ellos se entienden. Y los chinos se entienden también.
¿Por que no se le llama la cama cuadro?, pensó el hombre y sonrió, luego se echo a reír hasta que los vecinos golpearon en la pared y llamaron “silencio”.
-Ahora habrá un cambio-grito- y desde aquel momento empezó a decirle a la cama “cuadro”.
-
Estoy cansado, quiero ir al cuadro-dijo- y por las mañanas se quedo a menudo largo rato en el cuadro y meditaba como iba a llamar a la silla y amo a la silla “despertador”. Se levanto pues, se vistió, se sentó en el despertador y apoyo los brazos en la mesa. Pero la mesa ya no se llamaba ahora mesa, se llamaba ahora alfombra. Por la mañana abandonaba pues el hombre el cuadro, se vestía, se sentaba a la alfombra, en el despertador y meditaba a que cosa le llamaría como.
A la cama le dijo cuadro
A la mesa le dijo alfombra.
A la silla le dijo despertador.
Al periódico le dijo cama.
Al espejo le dijo silla.
Al despertador le dijo álbum.
Al armario le dijo periódico.
A la alfombra le dijo armario.
Al cuadro le dijo mesa.
Y al álbum le dijo espejo.
Autoevaluación de la clase
La sesión me pareció muy divertida pues cuando se leyó éste último fragmento todos empezaron a divagar por el final, por lo cual el profesor le dejó como tarea darle el final, cuando socializamos los escritos fue muy bueno pues hubo algunos muy divertidos.
Nos cogió de sorpresa el examen del capítulo del libro de teoría literaria pues nadie había leído el apartado, lo bueno fue que el profe no lo califico.
Creo que estos elementos nos sirven mucho pues como comunicadores integrales saber de literatura es demasiado importante ya que así podemos conocer como se debe escribir correctamente y que elementos son los adecuados para lograr una mayor compresión de la realidad.
Espero seguir aprendiendo mucho más de los teóricos literarios para tener una buena fundamentación que me ayude a mejorar en mi carrera profesional el proceso de escritura.
Cibergrafía
http://arte-unico.blogspot.com/2009/05/una-mesa-es-una-mesa-de-peter-bichsel.html
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Peter_Bichsel
http://amediavoz.com/arturo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Arango
miércoles, 25 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO
José Manuel Arango
Fue un poeta, traductor, filósofo y ensayista colombiano nacido en El Carmen de Víboral en 1937, fallecido en Medellín en 2002. Profesor de lógica simbólica durante más de veinte años en la Universidad de Antioquia. En el decenio de los años 60 residió en los Estados Unidos donde terminó su maestría en filosofía y pudo contemporizar con los principales movimientos poéticos contestatarios de ese momento: Beatniks, Magismo y contracultura hippie. Sin embargo, su poesía buscó raíces más hondas, desde la tradición clásica e hispanoamericana, pasando por la mejor poética anglosajona e incluso del lejano Oriente. Poetas como Walt Whitman, Emily Dickinson, William Carlos Williams, Ezra Pound, Denise Levertov, tuvieron siempre en su obra una profunda ascendencia espiritual y estilística. De ellos, y muchos otros escritores, realizó apreciadas traducciones al español en Colombia.
Sus poemas han sido igualmente vertidos al inglés, alemán, italiano y portugués y, en la actualidad, su reputación entre las nuevas generaciones alcanza cada vez mayor reconocimiento e influencia. En vida fundó revistas de gran prestigio como Acuarimántima (1973-1982), Poesía (1986-1989) y Deshora (1996-2002). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por reconocimiento de la Universidad de Antioquia en 1988 y otras distinciones a su vida y obra.
Libro Poesía completa: lecturas realizadas
Éste lugar de la noche, Ascensión a la montaña, La emboscada, Paraíso, Regreso, Escritura, Alegría de los sentidos, Ciudad, Ella viene, Baila conmigo muchacha, Gallinazos y Una señal.
Jorge Zalamea
(Bogotá, 8 de mayo de 1905 - 10 de mayo de 1969) fue un poeta, ensayista y político colombiano. Es considerado como el escritor más polémico de su época. Tuvo una interpretación muy característica de la cultura y del quehacer del intelectual, según la cual, las cuestiones fundamentales de la cultura no se cierran en el orden ideal y superior del espíritu, sino que son de índole social y están ligadas íntimamente a los asuntos materiales, como la tenencia de la tierra, el trabajo, la propiedad privada.
Fragmento leído “El sueño de las escalinatas”
“Detrás está la ciudad: henchida, clueca, erizada de cúpulas, minaretes y terrazas, empollando sus muchos siglos; rumiando su pasado, tal una vaca bajo el bordoneo de los tábanos; pasando y repasando su rosario de lunas y de soles a la manera de un fakir encenizado; censando sus caudillos, sus khanes, emires, emperadores y gobernadores; empadronando sus hechiceros, sus brahmines, sus lamas, y sus imanes; haciendo balance de invasores y contabilidad de lenguas; recitando crónicas, anales y memorias de pestes, incendios, deslizamientos, inundaciones, terremotos, tifones, sequías, guerras y hambrunas; suputando sus muertos que descienden hacia el Río e inventariando sus recién nacidos que suben hacia el hambre.En la confusión de los elementos —cuando el aire, el fuego, las aguas y la tierra eran todavía un común hervor—, surgió del légamo el lígam legatario y esparció su quemante esperma, confirmando las inciertas riberas, dando cauce al río y engendrando la ciudad. Unas cuevas en las escarpadas orillas, unos montoncillos de adobes más arriba, tal fue su origen, su remoto comienzo”.
Gabriel Jaime Franco
poeta colombiano , cofundador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, nacido en Medellín en 1956. En compañía del poeta Fernando Rendón, ha desarrollado una valiosa labor de difusión de la poesía contemporánea del mundo y del país. Es la suya una voz definida entre la incertidumbre metafísica y el testimonio de la oscura realidad social vivida en Colombia durante los últimos decenios. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, francés y sueco.
Fragmento leído “Diario del incierto”
“Persiste en mí la impresión de que soy un hombre,la extraña sensación de ser una persona, pues hago cosas que se hacen:dormir, creer que soy, leer unas noticias que pre-sé, girar la cabeza a la mención de un nombre que creo o que quizás sea el mío: pues podría llamarme, en lugar de G o B, R. ¡R! ¡L, también, en Gales o Pernambuco! Cosas así. Pues si todos hacemos más o menos lo mismo, ¿por qué yo sería? ¿Por qué razón misteriosa podría decir alguien G o H, y algo que sólo por falta de palabras llamaría yo girara su maldita cabeza? Lo que me extraña es que pueda participar de esa condición si voy sin raíces por el mundo”.
Jaime Jaramillo Escobar
(Pueblo Rico, 1932) es un poeta colombiano conocido también por su seudónimo X-504. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.
Fragmento leído “Alheña y Azúmbar”
“La digestión de la pulpa de coco demora cuarenta días y cuarenta noches. Ni mucho, ni poco. Al plátano hartón de cáscara roja le falta un grado para ser veneno. Compadre, no coma coco. Si se ha comido banano y se tomado ron, muerte segura. Nadie comió. Ni yo tampoco. La pepita de la pitahaya si la comes no la muerdas, si la muerdes no la tragues; si la tragas, allá tú. La pepita de la granadilla si la tragas se te embucha. Para que no se te embuche, mejor que no comas mucha. La pepita de la granada no es como la de la granadilla .La pepita de la guayaba no es como la de la granada. Y la pepita de la papaya no es como la de la guayaba .Es como la de la papayuela, pero más dulce”.
Nadaísmo
En Medellín, una de las ciudades más tradicionales de Colombia, apareció en 1958, en la papelería y tipografía Amistad, un folleto de 42 páginas titulado Manifiesto Nadaísta, firmado por gonzaloarango (sic). El diseño de los títulos era pueril y varias de las ideas perfectamente razonables. Pero a partir de allí un vasto movimiento de agitación intelectual iba a ocupar un papel preponderante en el panorama cultural colombiano.
"El Nadaísmo, en un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico consciente entre los estados pasivos del espíritu y la cultura", anunciaba la primera página del texto, el cual procedía luego, aduciendo en su respaldo citas o menciones de Mallarmé y Sartre, Breton, Kierkegaard, Kafka, Gide y Spencer, a formular un vasto programa de subversión cultural (estético, social y religioso) que, apoyándose en la duda y en los elementos no racionales, y teniendo como armas principales la negación y la irreverencia, el desvertebramiento de la prosa y el inconformismo continuo, buscaba el cuestionamiento de una sociedad, la colombiana, en la cual "la mentira está convertida en orden"1.
Había, ciertamente, elementos de gran validez en esa formulación y una conciencia muy aguda de sus limitaciones: "La lucha será desigual considerando el poder concentrado de que disponen nuestros enemigos: la economía del país, las universidades, la religión, la prensa y demás vehículos de expresión del pensamiento. Y además, la deprimente ignorancia del pueblo colombiano y su reverente credulidad a los mitos que lo sumen en un lastimoso oscurantismo (...). Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. Somos impotentes. La aspiración fundamental del nadaísmo es desacreditar ese orden".
Esta generación "frustrada, indiferente y solitaria", como se autocalificaba, que coqueteaba con el suicidio y encontraba en La náusea de Sartre su Biblia, se proponía en consecuencia "no dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio", mediante una actitud iconoclasta que se expresaría simultáneamente en dos campos: el literario y el vital. El primero gracias a la revista Nada, anunciado órgano del movimiento que sólo habría de volverse realidad doce años después con la aparición de Nadaísmo 70 (8 números entre 1970 y 1971), y lo segundo a través de un comportamiento humano abierto y en ocasiones desenfrenado que ya desde el primer momento buscaba mediante su vinculación con los jóvenes, los coca-colos de entonces, una vasta irradiación.
Este combate, que tomaba en cuenta tanto las precarias condiciones de la educación colombiana como las limitaciones de una literatura oscilante entre lo folklórico y lo regional (combate condenado de antemano tanto por los defensores de "lo autóctono" como por los partidarios de "la realidad histórica y social"), tenía el atractivo de presentarse como algo exento de dogmas. Apertura que hallaba su punto de partida no en una idea abstracta sino en una realidad exacerbadamente personal. Así las páginas finales estaban dedicadas a un bastante narcisista "Esquema para una definición de mi existencia", en el cual gonzaloarango a los 26 años (tenía, en verdad, dos más) repasaba, a todos sus niveles, su vida, para concluir en una esperanza de superación mediante una nueva fe y una nueva belleza ("-El Nadaísmo-. Mi última oportunidad"), como no dejaba de proclamar, en tono algo melodramático.
Más valiosas en realidad resultaban las líneas finales del citado Manifiesto, en las cuales, preguntándose hasta dónde llegarían, respondía en forma premonitoria: "El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino". Esta permanente indefinición es la que a lo largo de los años les ha permitido continuar en la brega. Las 12 líneas que monsieur Larousse (según dicen ellos) les pidió para su diccionario nunca fueron escritas y en dicho humor, exasperante para los hombres de una sola pieza, reside quizá una de las mayores virtudes de este movimiento, en ocasiones singularmente creativo y en otras completamente errático y, lo que es más grave, filosofante y trascendental, como lo atestiguan varias disquisiciones "humanísticas" y "metafísicas" de su fundador.
Fundadores
Gonzalo Arango
Había nacido en Andes, Antioquia, el 18 de enero de 1931, en medio de una familia puritana de provincia. Clase media burguesa, anota él mismo. Su padre, telegrafista primero y más tarde burócrata conservador, ganaba a su muerte, en 1953, 300 pesos mensuales para sostener trece hijos. Estudiante de primaria con los Hermanos Cristianos y más tarde estudiante de bachillerato en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia, donde tuvo como compañero al pintor Fernando Botero, Gonzalo Arango alcanzó hasta tercer año de derecho en la citada universidad, abandonando su carrera, según diría más tarde, debido a cierta inclinación suya a torcerlo todo.
Profesor de literatura y bibliotecario en la ya mencionada universidad, sus primeras colaboraciones aparecen en el suplemento literario de El Colombiano, periódico conservador cuyo suplemento dirigía Eddy Torres. Allí escribe reseñas convencionales, como la que el 6 de octubre de 1955 dedica a analizar la influencia de Mientras agonizo de William Faulkner en La hojarasca de Gabriel García Márquez, a la cual sin embargo elogia de modo caluroso.
Se había unido antes, en 1953, al MAN, la tercera fuerza que el entonces presidente de la república por golpe militar, el general Gustavo Rojas Pinilla, promovió, en contra de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador. Corresponsal del periódico La Paz, órgano de dicho movimiento, y miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente, el 10 de mayo de 1957, al caer la dictadura dé Rojas Pinilla, quien mediante dicha Asamblea quería legalizar su permanencia en el poder, se pide, entre otras cosas, que la cabeza de Gonzalo Arango cuelgue de las rejas de la Avenida Junín, en Medellín. 0pta, entonces, por un discreto exilio en el Valle del Cauca, en Cali, donde redacta el Primer manifiesto, el cual conlleva también un viraje suyo en el campo político. Alaba allí la juventud que el 10 de mayo "aportó su sangre y el sentido heroico del sacrificio para derrumbar una tiranía castrense que al fin de cuentas fue una vergüenza que defraudó la fe de los colombianos y cubrió de ignominia la libertad y la cultura"2. Primera de sus varias autocríticas.
Sólo que sus vaivenes ideológicos iban a desaparecer muy pronto tras el estruendo de sus primeros escándalos: convoca a sus amigos al parque Berrío de Medellín y luego de leer un discurso escrito en papel toilette, discurso en que elogiaba a Pablo Alquinta, jinete del popular concurso hípico del 5 y 6, en detrimento de Miguel de Cervantes, procede a quemar los libros de su biblioteca. Acto semejante, o el mismo acto -la crónica, infortunadamente, no es muy exacta-, se repite en el atrio de la Universidad de Antioquia, como parricidio simbólico enfrente de su propia casa de estudios, y en uno de ellos arroja al fuego el manuscrito de su primera novela, Después del hombre, escrita en un interregno campesino de dos años durante su trunca carrera de derecho.
Poema Revolución de Gonzalo Arango
Una mano
más una mano
no son dos manos
Son manos unidas
Une tu mano
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino en todas las manos
Eduardo Escobar
Es un poeta, periodista y escritor colombiano. Nacido el 20 de diciembre de 1943 en Envigado (Antioquia), es cofundador del movimiento literario Nadaísta en 1958, junto a Jotamario Arbeláez, Gonzalo Arango, Amílcar Osorio y Alberto Escobar Ángel, entre otros.
Realizó sus estudios en el Seminario de Misiones de Yarumal. Ha publicado varios libros de poemas y ensayos, entre los que se destacan: Invención de la uva (1966), Del embrión a la embriaguez (1969), Cuac (1970), Confesión mínima (1975), Correspondencia violada (1980), Nadaísmo crónico y demás epidemias (1991) y Ensayos e Intentos (2001).
Como columnista en el diario El Tiempo obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2000, por su columna llamada Contravía que publica desde hace más de 20 años. Además ha escrito en otras publicaciones como El Espectador, revista Cambio y revista SoHo.
Fragmento de poema
Busqué a Dios
Busqué a Dios con sinceridad y paciencia
En el directorio telefónico
En aguas mansas y turbias
Y en las precipitaciones de agua
Lo busqué en la ausencia de lo que amamos
Y en los desperfectos de nuestra mansedumbre
Me fui tras él por ciudades pequeñas
Busqué su fotografía cada mañana en los periódicos
Amé en la risa de las muchachas su risa
Y en la mirada de mi prójimo
Encontré muerte en todas partes
Pero buscar es lo que importa.
Jaime Jaramillo Escobar
(Pueblo Rico, 1932) es un poeta colombiano conocido también por su seudónimo X-504. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.
Premios
• Premio nadaísta de poesía Cassius Clay, 1967
• Premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus, 1983
• Premio nacional de poesía Universidad de Antioquia, 1983
Ha recibido numerosos homenajes y su obra ha sido profusamente antologada, estudiada y difundida en distintos libros, revistas, periódicos y medios audiovisuales. Por más de dos décadas ha ejercido como maestro tallerista de jóvenes poetas en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Obras publicadas
• Poemas de la Ofensa (1968).
• Extracto de poesía (1982).
• Sombrero de Ahogado (1983).
• Poemas de tierra caliente (1985).
• Selecta (Antología,1987).
• Alheña y Azúmbar (1988).
• Poemas Principales (2000).
• El ensayo en Antioquia (2003).
• Barba Jacob para hechizados (ensayo, 2005).
• Método fácil y rápido para ser poeta (ensayos sobre la creación poética, 2005).
Proverbios de los charlatanes
Cuando un desconocido se encuentra con otro desconocido
o lo mata o le pregunta algo,
los charlatanes pueden alargar indeterminadamente
la conversación
a fin de alargar con ella la vida,
pues la defensa se permite... a quien puede defenderse.
Contra la Muerte no cabe nada, ni siquiera disfrazarse:
no por estar pintado el Faraón la Muerte no se lo va a comer.
De modo que no queda más que prolongar la conversación
Ininterrumpidamente.
Jotamario Arbeláez
Nació en Cali, Colombia, en 1940. Destacado representante y cofundador del movimiento nadaísta colombiano. Desde su primer libro, El profeta en su casa (1966), Jotamario demostró la ironía y la mordacidad que había asimilado a través de sus lecturas de los creadores surrealistas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con Mi reino por este mundo (1981). Otros libros publicados: El libro rojo de rojas (1970), en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. En 1985 ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura con La casa de la memoria.
Vulva
Henos por fin en el lugar de los hechos.
Púrpura y arremolinada como Maiacovski,
allí también la anatomía se ha vuelto loca.
Surco bestial
y creador de enervamiento.
la estalactita canta durante la noche
restregada por mi pata de grillo.
Y más adentro sensaciones:
calor,
óxido húmedo,
rasguño.
rozadura,
pequeños aletazos.
Y el olor de oro de mar
en la nevera.
PEDRO BLAS JULIO ROMERO
A los 8 años ganó su primer premio con un poema y un dibujo, alentado por la erudición de su tío Pedro Florez, e inspirado en la vida febril de Getsemaní, el antiguo barrio cartagenero de esclavos negros que le vio nacer, un 30 de enero de 1949. Hijo único de Inés Romero, negra descendiente de dominicanos, y Clemente Julio, capitçan de barco. Pedro Blas habría de conocer muy pronto el dolor de la discriminación: Aunque plebeyo yo era sacristán, dizque para pagar la pena/ de ser hijo natural./Eran esos tiempos de mi barrio Getsemaní/ todavía de barro caliente y negro/. Esa discriminación social y racial será la gran bestia contra la cual partirá todas sus lanzas este poeta-guerrero. Antes de terminar la secundaria, y después de prestar el servicio militar, desde cuyos calabozos publicaría sus célebres Cartas del soldado desconocido (1971), se embarcó en el primero de tres períodos de navegación por mar, cambiando la enseñanza de tiza y tablero por la Rosa de los Vientos, única curación posible de su sed de espacios abiertos. Es en estos largos viajes por el desierto que el poeta se nutrirá de toda la cultura de su tiempo, inscribiéndose en las grandes corrientes filosóficas y artísticas como el existencialismo sartreano y el surrealismo de Breton. En su patria, el poeta siente de inmediato el llamado del Nadaísmo, con Jaime Jaramillo Escobar como su gurú y editor. El 1988 publica Poemas de la Calle Lomba en donde estampa en 24 poemas los personajes, los lugares y las historias de su Gimaní entrañable: Colonos bíblicos lo bendijeron en huerto/ pero era Isla,/poema y lodo,/ lodo fuerte antediluviano. En el mismo año del último de sus periplos marineros, 1993, conquista el Premio Nacional de Poesía con el poemario Rumbos, cuya edición se malogró en manos de la burocracia. Reconocido y amado por miles de cartageneros con quienes se cruza todos los días en las calles –aunque ignorado por críticos y editores-, Pedro Blas Julio Romero, albatros torpe en tierra, siempre está de paso, esperando su retorno al mar. En un desordenado nido de papeles y entre miles de versos que pugnan por salir a la luz, hay otros tres libros en preparación, quizá los más importantes: Poemas de navegación, que recoge su gran aventura marinera; Poesía negra, acompañado de tambores yoruba; y Poesía sin tiempo, con cantos a Poe, Miller, Vallejo y Artaud, entre otros.
Fragmento Cartas del soldado desconocido
“Queridos hermanos:
Creo que ya es demasiado tarde para deciros lo mismo cuando vosotros mismos os habéis enterado de que el planeta no es más que una parodia de martirio, circo de los dioses”.
Armando Romero
Es uno de los poetas del nadaísmo, narrador, ensayista, traductor y profesor universitario de Colombia, nacido en Cali en 1944. Ha residido en diferentes países de Europa y América. De su obra la crítica subraya no sólo la calidad formal y temática sino además, el sustrato fantástico y el tratamiento imaginativo de un lenguaje siempre a la vanguardia.
Premios
• Premio a mejor novela (La rueda de Chicago), Latino Book Festival, New York, 2005
• Título Charles Phelps Taft Professor, Universidad de Cincinnati, 2007
• Doctor Honoris Causa, Universidad de Atenas, Grecia, 2008
Obras
• El demonio y su mano (Caracas, 1975)
• Los móviles del sueño (Mérida, 1976
• El poeta de vidrio (Caracas, 1976)
• La casa de los vespertilios (Caracas, 1982)
• Las palabras están en situación (Bogotá, 1985)
• El nadaismo o la búsqueda de una vanguardia (Bogotá, 1988)
• Las combinaciones debidas (Buenos Aires, 1989)
• Gente de pluma (Madrid, 1989)
• A rienda suelta (Buenos Aires, 1991)
• La esquina del movimiento (Caracas, 1992)
• Un día entre las cruces (Bogotá, 1993)
• La piel por la piel (Caracas, 1997)
• Lenguas de juego (Caracas, 1998)
• Cuatro líneas (México, 2002)
• La rueda de Chicago (Bogotá, 2004)
• A vista del tiempo (Medellín, 2005)
• El árbol digital y otros poemas (Bogotá, 2009)
Fragmento del libro: El poeta de Vidrio (Caracas: Fundarte, 1979)
LA NOCHE REGRESO A MI BOLSILLO
“Extrañas mañanas ha repartido el lechero
Las sábanas, las cobijas, caen pesadamente por el suelo
Los sueños y las pesadillas huyen con sus carcajadas de aves submarinas
Los ojos acostumbran la claridad reconociendo huellas olvidadas por ángeles guardianes
-Alguien amanecerá limpiándose los huesos con su larga lengua de cristal-
Extrañas mañanas ha repartido el lechero”
Mario Rivero
Quien luego ha precisado sus distancias en relación con el grupo, vio surgir sus primeros poemas dentro de la renovación propicia da por el nadaísmo. Allí nos ofrecía las visiones iniciales del aturdidor bullido de la vida urbana, dentro del cual los inmigrantes campesinos y las nuevas clases sociales desplazaban a las antiguas jerarquías. En un clima afín al de la poesía. norteamericana, él comenzó a nombrar, con limpidez elástica, los seres de hoy y sus odiseas banales. Un mundo de fábricas y suburbios, de burócratas y avisos de neón, de barrio bajo y estrellas de cine.
Con razón su primer libro se titulaba Poemas urbanos (1966). Al publicar su segundo, Noticiario 67, un volumen secundario dentro de su producción, Rivero insertó en mitad de él un texto, "El poeta habla de sí mismo", en el cual esboza su poética. Dice allí: "Mi participación en el quehacer poético tiene el carácter de irregular. Se deduce de la forma de mi poesía amétrica y prosaica y de su tono contenido y directo, que anuncia una voluntad poética nueva... Son versos antideclamatorios. Duros, sin ritmo. Que afrentan la poesía convencional". Y agrega: "Se trata de escribir con claridad. De preferir la palabra común a la palabra ampulosa y ornamental. Se trata ante todo de ser directo... Es como si no hubiera tiempo para ser inteligente".
Incorporó también al verso la letra de las canciones populares -tangos y boleros- y algo de la luminosidad estática del cine -no la película, sino el afiche que lo anuncia; no la actriz actuando, sino fija en la carátula de una revista- para contrastar así lo gris de esas existencias con sus sueños también prefabricados: esos romances anodinos y esas muertes anónimas. Logró, más tarde, una poesía conversacional y fluida, nunca quisquillosa ante el desorden de un país improvisado, sino aprovechándose, por el contrario, de su hervor y colorido. Del mal gusto de su desgas te diario.
Poesía hecha con la vista, impregnada de ruidos, golpeada por los gritos de los vendedores callejeros, sudorosa y cursi, el sentimentalismo que la distingue muestra a nivel humano las dimensiones de una historia toda hecha de propósitos irrealiza dos.
Esa coexistencia de niveles tanto populares como cultos -los de un obrero que comienza a leer libros y se siente fascinado por los medios de comunicación masiva- y su final unificación mediante un lenguaje en el cual la nostalgia se adelgaza, vuelta ya poesía narrativa, hacen de Rivero el "cuenta-cosas" de este período: fotos y postales callejeras que narran lo que pasó, lo que está pasando, lo que ya dejó de existir, efímeras como un periódico. Gracias a su voluntad de apresar lo que sucede, él logró, desde sus comienzos con el nadaísmo, atrapar las verdaderas calles por las cuales transitamos. Ese bazar maloliente, hecho de smog y perfumes baratos.
Un habitante
Este hombre no tiene nada qué hacer
sabe decir pocas palabras
lleva en sus ojos colinas
y siestas en la hierba.
Va hacia algún lugar
con un paquete bajo el brazo
en busca de alguien que le diga
"Entre Usted"
después de haber bebido el polvo
y el pito largo de los trenes
después de haber mirado en los periódicos
la lista de empleos
No desea más que dónde descansar
uno por uno sus poros
Hay tanta soledad a bordo de un hombre
cuando palpa sus bolsillos
o cuenta los pollos asados en los escaparates
o en la calle los caballitos
que fabrica la lluvia feliz
Y dentro en la tibieza
las bocas sonríen a la medianoche
algunos se besan y atesoran deseos
otros mastican chicles
y juegan con sus llaves
crecen los bosques de ídolos
y el cazador cobra su mejor pieza.
Piedracielismo
Otro movimiento de la poesía colombiana, es el Piedracielismo, surgido en 1933, fecha en que bajo el nombre de Piedra y Cielo (Nombre que evoca un libro de Juan Ramón Jimenez) se publican unos cuadernos de poesía, dirigidos por el poeta Jorge Rojas (1911-1995), cuadernos en que empiezan a colaborar quienes más tarde integrarían el Piedracielismo. Su promotor, Eduardo Carranza (1912-1985), enfrentado al parnasianismo imperante de Guillermo Valencia, se lanza pluma en ristre contra el maestro, creando un nuevo entusiasmo lírico nacional con imágenes tan sorprendentes como «el arroyuelo azul en la cabeza» de la musa inspiradora de su más declamado soneto «Teresa». por esa razón fue muy importante este movimiento para la region colombiana.
Jorge Rojas
(Santa Rosa de Viterbo, 20 de noviembre de 1911 - 1995). Escritor colombiano, abogado, fundador del grupo Piedra y Cielo (1935) y patrocinador de la revista del mismo nombre. Su primera obra poética "La Forma de su Huida" (1939) revela el culto a Juan Ramón Jiménez, que se extiende a Pablo Neruda. Su poesía se torna americanista, y adquiere un tono intimista y sensual en "La Ciudad Sumergida" (1939), "Rosa de Agua" (1941), "Soledades" (1948), "La Doncella de Agua" —drama teatral en verso— (1948), "Cárcel de Amor" (1976). En su último poemario "Huellas" (1993), demostró el conocimiento de la poesía clásica y romántica españolas y retomó con madurez sus tópicos favoritos: el transcurrir doloroso del tiempo, la muerte y el amor, con precisión admirable, en versos de acabada factura y en un ambiente poético de sueño. Fue el fundador, en 1969, y primer director del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, hoy Ministerio de la Cultura, e iniciador de la publicación de importantes obras de autores colombianos en ediciones de bolsillo a precios populares.
Entre las muchas cosas que hizo Jorge Rojas, podemos destacar la donación del terreno para la contrucción de la Iglesia y el Colegio de Quiba. Quiba es una hermosa población ubicada al sur de Bogotá en la parte rural de Ciudad Bolívar (Bogotá) de la cual el poeta se expresó así: "Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos...".
Fragmento Poema Cuerpo En La Oscuridad de Jorge Rojas
Te adivino tendida
bajo la leve túnica
de aroma que te cubre,
mientras el sueño mide
el espacio profundo
que hay del párpado al alma.
Respiración y nieve
hacen bajo el perfume
invisibles colinas;
la oscuridad me llena,
la ansiedad de tus formas:
montes de lilas pálidas,
desmayadas palomas.
Autoevaluación del curso
La clase de hoy me pareció muy interesante pues escuchamos algunos fragmentos de autores nadaístas, alguno fueron graciosos y otros tenían una gran connotación histórica que se necesitaba saber para poder comprender el poema.
Realizamos una investigación en la biblioteca sobre los conceptos de nadaísmo y Piedracielismo, lo que no me pareció es que en la biblioteca de la universidad no halla diccionarios nuevos ni suficientes para realizar una buena indagación.
Espero que la clase siga siendo así de buena y se siga manejando la misma metodología que se ha estado manejando en estos días.
Cibergrafía
www.wikipedia.com
http://www.poemasde.net/revolucion-gonzalo-arango/
http://lablaa.org/blaavirtual/literatura/hispo/hispo10b.htm
http://meridiano75.blogspot.com/2008/03/dos-poemas-de-pedro-blas-julio-romero.html
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/62_63/arbelaez.html
http://poiesologia.com/poema.php?codigo=952
http://www.poemasde.net/cuerpo-en-la-oscuridad-jorge-rojas/
Fue un poeta, traductor, filósofo y ensayista colombiano nacido en El Carmen de Víboral en 1937, fallecido en Medellín en 2002. Profesor de lógica simbólica durante más de veinte años en la Universidad de Antioquia. En el decenio de los años 60 residió en los Estados Unidos donde terminó su maestría en filosofía y pudo contemporizar con los principales movimientos poéticos contestatarios de ese momento: Beatniks, Magismo y contracultura hippie. Sin embargo, su poesía buscó raíces más hondas, desde la tradición clásica e hispanoamericana, pasando por la mejor poética anglosajona e incluso del lejano Oriente. Poetas como Walt Whitman, Emily Dickinson, William Carlos Williams, Ezra Pound, Denise Levertov, tuvieron siempre en su obra una profunda ascendencia espiritual y estilística. De ellos, y muchos otros escritores, realizó apreciadas traducciones al español en Colombia.
Sus poemas han sido igualmente vertidos al inglés, alemán, italiano y portugués y, en la actualidad, su reputación entre las nuevas generaciones alcanza cada vez mayor reconocimiento e influencia. En vida fundó revistas de gran prestigio como Acuarimántima (1973-1982), Poesía (1986-1989) y Deshora (1996-2002). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por reconocimiento de la Universidad de Antioquia en 1988 y otras distinciones a su vida y obra.
Libro Poesía completa: lecturas realizadas
Éste lugar de la noche, Ascensión a la montaña, La emboscada, Paraíso, Regreso, Escritura, Alegría de los sentidos, Ciudad, Ella viene, Baila conmigo muchacha, Gallinazos y Una señal.
Jorge Zalamea
(Bogotá, 8 de mayo de 1905 - 10 de mayo de 1969) fue un poeta, ensayista y político colombiano. Es considerado como el escritor más polémico de su época. Tuvo una interpretación muy característica de la cultura y del quehacer del intelectual, según la cual, las cuestiones fundamentales de la cultura no se cierran en el orden ideal y superior del espíritu, sino que son de índole social y están ligadas íntimamente a los asuntos materiales, como la tenencia de la tierra, el trabajo, la propiedad privada.
Fragmento leído “El sueño de las escalinatas”
“Detrás está la ciudad: henchida, clueca, erizada de cúpulas, minaretes y terrazas, empollando sus muchos siglos; rumiando su pasado, tal una vaca bajo el bordoneo de los tábanos; pasando y repasando su rosario de lunas y de soles a la manera de un fakir encenizado; censando sus caudillos, sus khanes, emires, emperadores y gobernadores; empadronando sus hechiceros, sus brahmines, sus lamas, y sus imanes; haciendo balance de invasores y contabilidad de lenguas; recitando crónicas, anales y memorias de pestes, incendios, deslizamientos, inundaciones, terremotos, tifones, sequías, guerras y hambrunas; suputando sus muertos que descienden hacia el Río e inventariando sus recién nacidos que suben hacia el hambre.En la confusión de los elementos —cuando el aire, el fuego, las aguas y la tierra eran todavía un común hervor—, surgió del légamo el lígam legatario y esparció su quemante esperma, confirmando las inciertas riberas, dando cauce al río y engendrando la ciudad. Unas cuevas en las escarpadas orillas, unos montoncillos de adobes más arriba, tal fue su origen, su remoto comienzo”.
Gabriel Jaime Franco
poeta colombiano , cofundador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, nacido en Medellín en 1956. En compañía del poeta Fernando Rendón, ha desarrollado una valiosa labor de difusión de la poesía contemporánea del mundo y del país. Es la suya una voz definida entre la incertidumbre metafísica y el testimonio de la oscura realidad social vivida en Colombia durante los últimos decenios. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, francés y sueco.
Fragmento leído “Diario del incierto”
“Persiste en mí la impresión de que soy un hombre,la extraña sensación de ser una persona, pues hago cosas que se hacen:dormir, creer que soy, leer unas noticias que pre-sé, girar la cabeza a la mención de un nombre que creo o que quizás sea el mío: pues podría llamarme, en lugar de G o B, R. ¡R! ¡L, también, en Gales o Pernambuco! Cosas así. Pues si todos hacemos más o menos lo mismo, ¿por qué yo sería? ¿Por qué razón misteriosa podría decir alguien G o H, y algo que sólo por falta de palabras llamaría yo girara su maldita cabeza? Lo que me extraña es que pueda participar de esa condición si voy sin raíces por el mundo”.
Jaime Jaramillo Escobar
(Pueblo Rico, 1932) es un poeta colombiano conocido también por su seudónimo X-504. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.
Fragmento leído “Alheña y Azúmbar”
“La digestión de la pulpa de coco demora cuarenta días y cuarenta noches. Ni mucho, ni poco. Al plátano hartón de cáscara roja le falta un grado para ser veneno. Compadre, no coma coco. Si se ha comido banano y se tomado ron, muerte segura. Nadie comió. Ni yo tampoco. La pepita de la pitahaya si la comes no la muerdas, si la muerdes no la tragues; si la tragas, allá tú. La pepita de la granadilla si la tragas se te embucha. Para que no se te embuche, mejor que no comas mucha. La pepita de la granada no es como la de la granadilla .La pepita de la guayaba no es como la de la granada. Y la pepita de la papaya no es como la de la guayaba .Es como la de la papayuela, pero más dulce”.
Nadaísmo
En Medellín, una de las ciudades más tradicionales de Colombia, apareció en 1958, en la papelería y tipografía Amistad, un folleto de 42 páginas titulado Manifiesto Nadaísta, firmado por gonzaloarango (sic). El diseño de los títulos era pueril y varias de las ideas perfectamente razonables. Pero a partir de allí un vasto movimiento de agitación intelectual iba a ocupar un papel preponderante en el panorama cultural colombiano.
"El Nadaísmo, en un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico consciente entre los estados pasivos del espíritu y la cultura", anunciaba la primera página del texto, el cual procedía luego, aduciendo en su respaldo citas o menciones de Mallarmé y Sartre, Breton, Kierkegaard, Kafka, Gide y Spencer, a formular un vasto programa de subversión cultural (estético, social y religioso) que, apoyándose en la duda y en los elementos no racionales, y teniendo como armas principales la negación y la irreverencia, el desvertebramiento de la prosa y el inconformismo continuo, buscaba el cuestionamiento de una sociedad, la colombiana, en la cual "la mentira está convertida en orden"1.
Había, ciertamente, elementos de gran validez en esa formulación y una conciencia muy aguda de sus limitaciones: "La lucha será desigual considerando el poder concentrado de que disponen nuestros enemigos: la economía del país, las universidades, la religión, la prensa y demás vehículos de expresión del pensamiento. Y además, la deprimente ignorancia del pueblo colombiano y su reverente credulidad a los mitos que lo sumen en un lastimoso oscurantismo (...). Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. Somos impotentes. La aspiración fundamental del nadaísmo es desacreditar ese orden".
Esta generación "frustrada, indiferente y solitaria", como se autocalificaba, que coqueteaba con el suicidio y encontraba en La náusea de Sartre su Biblia, se proponía en consecuencia "no dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio", mediante una actitud iconoclasta que se expresaría simultáneamente en dos campos: el literario y el vital. El primero gracias a la revista Nada, anunciado órgano del movimiento que sólo habría de volverse realidad doce años después con la aparición de Nadaísmo 70 (8 números entre 1970 y 1971), y lo segundo a través de un comportamiento humano abierto y en ocasiones desenfrenado que ya desde el primer momento buscaba mediante su vinculación con los jóvenes, los coca-colos de entonces, una vasta irradiación.
Este combate, que tomaba en cuenta tanto las precarias condiciones de la educación colombiana como las limitaciones de una literatura oscilante entre lo folklórico y lo regional (combate condenado de antemano tanto por los defensores de "lo autóctono" como por los partidarios de "la realidad histórica y social"), tenía el atractivo de presentarse como algo exento de dogmas. Apertura que hallaba su punto de partida no en una idea abstracta sino en una realidad exacerbadamente personal. Así las páginas finales estaban dedicadas a un bastante narcisista "Esquema para una definición de mi existencia", en el cual gonzaloarango a los 26 años (tenía, en verdad, dos más) repasaba, a todos sus niveles, su vida, para concluir en una esperanza de superación mediante una nueva fe y una nueva belleza ("-El Nadaísmo-. Mi última oportunidad"), como no dejaba de proclamar, en tono algo melodramático.
Más valiosas en realidad resultaban las líneas finales del citado Manifiesto, en las cuales, preguntándose hasta dónde llegarían, respondía en forma premonitoria: "El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un destino". Esta permanente indefinición es la que a lo largo de los años les ha permitido continuar en la brega. Las 12 líneas que monsieur Larousse (según dicen ellos) les pidió para su diccionario nunca fueron escritas y en dicho humor, exasperante para los hombres de una sola pieza, reside quizá una de las mayores virtudes de este movimiento, en ocasiones singularmente creativo y en otras completamente errático y, lo que es más grave, filosofante y trascendental, como lo atestiguan varias disquisiciones "humanísticas" y "metafísicas" de su fundador.
Fundadores
Gonzalo Arango
Había nacido en Andes, Antioquia, el 18 de enero de 1931, en medio de una familia puritana de provincia. Clase media burguesa, anota él mismo. Su padre, telegrafista primero y más tarde burócrata conservador, ganaba a su muerte, en 1953, 300 pesos mensuales para sostener trece hijos. Estudiante de primaria con los Hermanos Cristianos y más tarde estudiante de bachillerato en el Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia, donde tuvo como compañero al pintor Fernando Botero, Gonzalo Arango alcanzó hasta tercer año de derecho en la citada universidad, abandonando su carrera, según diría más tarde, debido a cierta inclinación suya a torcerlo todo.
Profesor de literatura y bibliotecario en la ya mencionada universidad, sus primeras colaboraciones aparecen en el suplemento literario de El Colombiano, periódico conservador cuyo suplemento dirigía Eddy Torres. Allí escribe reseñas convencionales, como la que el 6 de octubre de 1955 dedica a analizar la influencia de Mientras agonizo de William Faulkner en La hojarasca de Gabriel García Márquez, a la cual sin embargo elogia de modo caluroso.
Se había unido antes, en 1953, al MAN, la tercera fuerza que el entonces presidente de la república por golpe militar, el general Gustavo Rojas Pinilla, promovió, en contra de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador. Corresponsal del periódico La Paz, órgano de dicho movimiento, y miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente, el 10 de mayo de 1957, al caer la dictadura dé Rojas Pinilla, quien mediante dicha Asamblea quería legalizar su permanencia en el poder, se pide, entre otras cosas, que la cabeza de Gonzalo Arango cuelgue de las rejas de la Avenida Junín, en Medellín. 0pta, entonces, por un discreto exilio en el Valle del Cauca, en Cali, donde redacta el Primer manifiesto, el cual conlleva también un viraje suyo en el campo político. Alaba allí la juventud que el 10 de mayo "aportó su sangre y el sentido heroico del sacrificio para derrumbar una tiranía castrense que al fin de cuentas fue una vergüenza que defraudó la fe de los colombianos y cubrió de ignominia la libertad y la cultura"2. Primera de sus varias autocríticas.
Sólo que sus vaivenes ideológicos iban a desaparecer muy pronto tras el estruendo de sus primeros escándalos: convoca a sus amigos al parque Berrío de Medellín y luego de leer un discurso escrito en papel toilette, discurso en que elogiaba a Pablo Alquinta, jinete del popular concurso hípico del 5 y 6, en detrimento de Miguel de Cervantes, procede a quemar los libros de su biblioteca. Acto semejante, o el mismo acto -la crónica, infortunadamente, no es muy exacta-, se repite en el atrio de la Universidad de Antioquia, como parricidio simbólico enfrente de su propia casa de estudios, y en uno de ellos arroja al fuego el manuscrito de su primera novela, Después del hombre, escrita en un interregno campesino de dos años durante su trunca carrera de derecho.
Poema Revolución de Gonzalo Arango
Una mano
más una mano
no son dos manos
Son manos unidas
Une tu mano
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino en todas las manos
Eduardo Escobar
Es un poeta, periodista y escritor colombiano. Nacido el 20 de diciembre de 1943 en Envigado (Antioquia), es cofundador del movimiento literario Nadaísta en 1958, junto a Jotamario Arbeláez, Gonzalo Arango, Amílcar Osorio y Alberto Escobar Ángel, entre otros.
Realizó sus estudios en el Seminario de Misiones de Yarumal. Ha publicado varios libros de poemas y ensayos, entre los que se destacan: Invención de la uva (1966), Del embrión a la embriaguez (1969), Cuac (1970), Confesión mínima (1975), Correspondencia violada (1980), Nadaísmo crónico y demás epidemias (1991) y Ensayos e Intentos (2001).
Como columnista en el diario El Tiempo obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2000, por su columna llamada Contravía que publica desde hace más de 20 años. Además ha escrito en otras publicaciones como El Espectador, revista Cambio y revista SoHo.
Fragmento de poema
Busqué a Dios
Busqué a Dios con sinceridad y paciencia
En el directorio telefónico
En aguas mansas y turbias
Y en las precipitaciones de agua
Lo busqué en la ausencia de lo que amamos
Y en los desperfectos de nuestra mansedumbre
Me fui tras él por ciudades pequeñas
Busqué su fotografía cada mañana en los periódicos
Amé en la risa de las muchachas su risa
Y en la mirada de mi prójimo
Encontré muerte en todas partes
Pero buscar es lo que importa.
Jaime Jaramillo Escobar
(Pueblo Rico, 1932) es un poeta colombiano conocido también por su seudónimo X-504. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.
Premios
• Premio nadaísta de poesía Cassius Clay, 1967
• Premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus, 1983
• Premio nacional de poesía Universidad de Antioquia, 1983
Ha recibido numerosos homenajes y su obra ha sido profusamente antologada, estudiada y difundida en distintos libros, revistas, periódicos y medios audiovisuales. Por más de dos décadas ha ejercido como maestro tallerista de jóvenes poetas en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Obras publicadas
• Poemas de la Ofensa (1968).
• Extracto de poesía (1982).
• Sombrero de Ahogado (1983).
• Poemas de tierra caliente (1985).
• Selecta (Antología,1987).
• Alheña y Azúmbar (1988).
• Poemas Principales (2000).
• El ensayo en Antioquia (2003).
• Barba Jacob para hechizados (ensayo, 2005).
• Método fácil y rápido para ser poeta (ensayos sobre la creación poética, 2005).
Proverbios de los charlatanes
Cuando un desconocido se encuentra con otro desconocido
o lo mata o le pregunta algo,
los charlatanes pueden alargar indeterminadamente
la conversación
a fin de alargar con ella la vida,
pues la defensa se permite... a quien puede defenderse.
Contra la Muerte no cabe nada, ni siquiera disfrazarse:
no por estar pintado el Faraón la Muerte no se lo va a comer.
De modo que no queda más que prolongar la conversación
Ininterrumpidamente.
Jotamario Arbeláez
Nació en Cali, Colombia, en 1940. Destacado representante y cofundador del movimiento nadaísta colombiano. Desde su primer libro, El profeta en su casa (1966), Jotamario demostró la ironía y la mordacidad que había asimilado a través de sus lecturas de los creadores surrealistas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con Mi reino por este mundo (1981). Otros libros publicados: El libro rojo de rojas (1970), en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. En 1985 ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura con La casa de la memoria.
Vulva
Henos por fin en el lugar de los hechos.
Púrpura y arremolinada como Maiacovski,
allí también la anatomía se ha vuelto loca.
Surco bestial
y creador de enervamiento.
la estalactita canta durante la noche
restregada por mi pata de grillo.
Y más adentro sensaciones:
calor,
óxido húmedo,
rasguño.
rozadura,
pequeños aletazos.
Y el olor de oro de mar
en la nevera.
PEDRO BLAS JULIO ROMERO
A los 8 años ganó su primer premio con un poema y un dibujo, alentado por la erudición de su tío Pedro Florez, e inspirado en la vida febril de Getsemaní, el antiguo barrio cartagenero de esclavos negros que le vio nacer, un 30 de enero de 1949. Hijo único de Inés Romero, negra descendiente de dominicanos, y Clemente Julio, capitçan de barco. Pedro Blas habría de conocer muy pronto el dolor de la discriminación: Aunque plebeyo yo era sacristán, dizque para pagar la pena/ de ser hijo natural./Eran esos tiempos de mi barrio Getsemaní/ todavía de barro caliente y negro/. Esa discriminación social y racial será la gran bestia contra la cual partirá todas sus lanzas este poeta-guerrero. Antes de terminar la secundaria, y después de prestar el servicio militar, desde cuyos calabozos publicaría sus célebres Cartas del soldado desconocido (1971), se embarcó en el primero de tres períodos de navegación por mar, cambiando la enseñanza de tiza y tablero por la Rosa de los Vientos, única curación posible de su sed de espacios abiertos. Es en estos largos viajes por el desierto que el poeta se nutrirá de toda la cultura de su tiempo, inscribiéndose en las grandes corrientes filosóficas y artísticas como el existencialismo sartreano y el surrealismo de Breton. En su patria, el poeta siente de inmediato el llamado del Nadaísmo, con Jaime Jaramillo Escobar como su gurú y editor. El 1988 publica Poemas de la Calle Lomba en donde estampa en 24 poemas los personajes, los lugares y las historias de su Gimaní entrañable: Colonos bíblicos lo bendijeron en huerto/ pero era Isla,/poema y lodo,/ lodo fuerte antediluviano. En el mismo año del último de sus periplos marineros, 1993, conquista el Premio Nacional de Poesía con el poemario Rumbos, cuya edición se malogró en manos de la burocracia. Reconocido y amado por miles de cartageneros con quienes se cruza todos los días en las calles –aunque ignorado por críticos y editores-, Pedro Blas Julio Romero, albatros torpe en tierra, siempre está de paso, esperando su retorno al mar. En un desordenado nido de papeles y entre miles de versos que pugnan por salir a la luz, hay otros tres libros en preparación, quizá los más importantes: Poemas de navegación, que recoge su gran aventura marinera; Poesía negra, acompañado de tambores yoruba; y Poesía sin tiempo, con cantos a Poe, Miller, Vallejo y Artaud, entre otros.
Fragmento Cartas del soldado desconocido
“Queridos hermanos:
Creo que ya es demasiado tarde para deciros lo mismo cuando vosotros mismos os habéis enterado de que el planeta no es más que una parodia de martirio, circo de los dioses”.
Armando Romero
Es uno de los poetas del nadaísmo, narrador, ensayista, traductor y profesor universitario de Colombia, nacido en Cali en 1944. Ha residido en diferentes países de Europa y América. De su obra la crítica subraya no sólo la calidad formal y temática sino además, el sustrato fantástico y el tratamiento imaginativo de un lenguaje siempre a la vanguardia.
Premios
• Premio a mejor novela (La rueda de Chicago), Latino Book Festival, New York, 2005
• Título Charles Phelps Taft Professor, Universidad de Cincinnati, 2007
• Doctor Honoris Causa, Universidad de Atenas, Grecia, 2008
Obras
• El demonio y su mano (Caracas, 1975)
• Los móviles del sueño (Mérida, 1976
• El poeta de vidrio (Caracas, 1976)
• La casa de los vespertilios (Caracas, 1982)
• Las palabras están en situación (Bogotá, 1985)
• El nadaismo o la búsqueda de una vanguardia (Bogotá, 1988)
• Las combinaciones debidas (Buenos Aires, 1989)
• Gente de pluma (Madrid, 1989)
• A rienda suelta (Buenos Aires, 1991)
• La esquina del movimiento (Caracas, 1992)
• Un día entre las cruces (Bogotá, 1993)
• La piel por la piel (Caracas, 1997)
• Lenguas de juego (Caracas, 1998)
• Cuatro líneas (México, 2002)
• La rueda de Chicago (Bogotá, 2004)
• A vista del tiempo (Medellín, 2005)
• El árbol digital y otros poemas (Bogotá, 2009)
Fragmento del libro: El poeta de Vidrio (Caracas: Fundarte, 1979)
LA NOCHE REGRESO A MI BOLSILLO
“Extrañas mañanas ha repartido el lechero
Las sábanas, las cobijas, caen pesadamente por el suelo
Los sueños y las pesadillas huyen con sus carcajadas de aves submarinas
Los ojos acostumbran la claridad reconociendo huellas olvidadas por ángeles guardianes
-Alguien amanecerá limpiándose los huesos con su larga lengua de cristal-
Extrañas mañanas ha repartido el lechero”
Mario Rivero
Quien luego ha precisado sus distancias en relación con el grupo, vio surgir sus primeros poemas dentro de la renovación propicia da por el nadaísmo. Allí nos ofrecía las visiones iniciales del aturdidor bullido de la vida urbana, dentro del cual los inmigrantes campesinos y las nuevas clases sociales desplazaban a las antiguas jerarquías. En un clima afín al de la poesía. norteamericana, él comenzó a nombrar, con limpidez elástica, los seres de hoy y sus odiseas banales. Un mundo de fábricas y suburbios, de burócratas y avisos de neón, de barrio bajo y estrellas de cine.
Con razón su primer libro se titulaba Poemas urbanos (1966). Al publicar su segundo, Noticiario 67, un volumen secundario dentro de su producción, Rivero insertó en mitad de él un texto, "El poeta habla de sí mismo", en el cual esboza su poética. Dice allí: "Mi participación en el quehacer poético tiene el carácter de irregular. Se deduce de la forma de mi poesía amétrica y prosaica y de su tono contenido y directo, que anuncia una voluntad poética nueva... Son versos antideclamatorios. Duros, sin ritmo. Que afrentan la poesía convencional". Y agrega: "Se trata de escribir con claridad. De preferir la palabra común a la palabra ampulosa y ornamental. Se trata ante todo de ser directo... Es como si no hubiera tiempo para ser inteligente".
Incorporó también al verso la letra de las canciones populares -tangos y boleros- y algo de la luminosidad estática del cine -no la película, sino el afiche que lo anuncia; no la actriz actuando, sino fija en la carátula de una revista- para contrastar así lo gris de esas existencias con sus sueños también prefabricados: esos romances anodinos y esas muertes anónimas. Logró, más tarde, una poesía conversacional y fluida, nunca quisquillosa ante el desorden de un país improvisado, sino aprovechándose, por el contrario, de su hervor y colorido. Del mal gusto de su desgas te diario.
Poesía hecha con la vista, impregnada de ruidos, golpeada por los gritos de los vendedores callejeros, sudorosa y cursi, el sentimentalismo que la distingue muestra a nivel humano las dimensiones de una historia toda hecha de propósitos irrealiza dos.
Esa coexistencia de niveles tanto populares como cultos -los de un obrero que comienza a leer libros y se siente fascinado por los medios de comunicación masiva- y su final unificación mediante un lenguaje en el cual la nostalgia se adelgaza, vuelta ya poesía narrativa, hacen de Rivero el "cuenta-cosas" de este período: fotos y postales callejeras que narran lo que pasó, lo que está pasando, lo que ya dejó de existir, efímeras como un periódico. Gracias a su voluntad de apresar lo que sucede, él logró, desde sus comienzos con el nadaísmo, atrapar las verdaderas calles por las cuales transitamos. Ese bazar maloliente, hecho de smog y perfumes baratos.
Un habitante
Este hombre no tiene nada qué hacer
sabe decir pocas palabras
lleva en sus ojos colinas
y siestas en la hierba.
Va hacia algún lugar
con un paquete bajo el brazo
en busca de alguien que le diga
"Entre Usted"
después de haber bebido el polvo
y el pito largo de los trenes
después de haber mirado en los periódicos
la lista de empleos
No desea más que dónde descansar
uno por uno sus poros
Hay tanta soledad a bordo de un hombre
cuando palpa sus bolsillos
o cuenta los pollos asados en los escaparates
o en la calle los caballitos
que fabrica la lluvia feliz
Y dentro en la tibieza
las bocas sonríen a la medianoche
algunos se besan y atesoran deseos
otros mastican chicles
y juegan con sus llaves
crecen los bosques de ídolos
y el cazador cobra su mejor pieza.
Piedracielismo
Otro movimiento de la poesía colombiana, es el Piedracielismo, surgido en 1933, fecha en que bajo el nombre de Piedra y Cielo (Nombre que evoca un libro de Juan Ramón Jimenez) se publican unos cuadernos de poesía, dirigidos por el poeta Jorge Rojas (1911-1995), cuadernos en que empiezan a colaborar quienes más tarde integrarían el Piedracielismo. Su promotor, Eduardo Carranza (1912-1985), enfrentado al parnasianismo imperante de Guillermo Valencia, se lanza pluma en ristre contra el maestro, creando un nuevo entusiasmo lírico nacional con imágenes tan sorprendentes como «el arroyuelo azul en la cabeza» de la musa inspiradora de su más declamado soneto «Teresa». por esa razón fue muy importante este movimiento para la region colombiana.
Jorge Rojas
(Santa Rosa de Viterbo, 20 de noviembre de 1911 - 1995). Escritor colombiano, abogado, fundador del grupo Piedra y Cielo (1935) y patrocinador de la revista del mismo nombre. Su primera obra poética "La Forma de su Huida" (1939) revela el culto a Juan Ramón Jiménez, que se extiende a Pablo Neruda. Su poesía se torna americanista, y adquiere un tono intimista y sensual en "La Ciudad Sumergida" (1939), "Rosa de Agua" (1941), "Soledades" (1948), "La Doncella de Agua" —drama teatral en verso— (1948), "Cárcel de Amor" (1976). En su último poemario "Huellas" (1993), demostró el conocimiento de la poesía clásica y romántica españolas y retomó con madurez sus tópicos favoritos: el transcurrir doloroso del tiempo, la muerte y el amor, con precisión admirable, en versos de acabada factura y en un ambiente poético de sueño. Fue el fundador, en 1969, y primer director del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, hoy Ministerio de la Cultura, e iniciador de la publicación de importantes obras de autores colombianos en ediciones de bolsillo a precios populares.
Entre las muchas cosas que hizo Jorge Rojas, podemos destacar la donación del terreno para la contrucción de la Iglesia y el Colegio de Quiba. Quiba es una hermosa población ubicada al sur de Bogotá en la parte rural de Ciudad Bolívar (Bogotá) de la cual el poeta se expresó así: "Quiba que en Chibcha significa “Bosque Hermoso” y también “Mirador”, permite ver algunos de los árboles nativos que han dado sombra a través de los siglos...".
Fragmento Poema Cuerpo En La Oscuridad de Jorge Rojas
Te adivino tendida
bajo la leve túnica
de aroma que te cubre,
mientras el sueño mide
el espacio profundo
que hay del párpado al alma.
Respiración y nieve
hacen bajo el perfume
invisibles colinas;
la oscuridad me llena,
la ansiedad de tus formas:
montes de lilas pálidas,
desmayadas palomas.
Autoevaluación del curso
La clase de hoy me pareció muy interesante pues escuchamos algunos fragmentos de autores nadaístas, alguno fueron graciosos y otros tenían una gran connotación histórica que se necesitaba saber para poder comprender el poema.
Realizamos una investigación en la biblioteca sobre los conceptos de nadaísmo y Piedracielismo, lo que no me pareció es que en la biblioteca de la universidad no halla diccionarios nuevos ni suficientes para realizar una buena indagación.
Espero que la clase siga siendo así de buena y se siga manejando la misma metodología que se ha estado manejando en estos días.
Cibergrafía
www.wikipedia.com
http://www.poemasde.net/revolucion-gonzalo-arango/
http://lablaa.org/blaavirtual/literatura/hispo/hispo10b.htm
http://meridiano75.blogspot.com/2008/03/dos-poemas-de-pedro-blas-julio-romero.html
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/62_63/arbelaez.html
http://poiesologia.com/poema.php?codigo=952
http://www.poemasde.net/cuerpo-en-la-oscuridad-jorge-rojas/
miércoles, 11 de agosto de 2010
PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO
Teoría literaria
Definiciones y distinciones
La literatura y los estudios literarios
La literatura es creadora es un arte.
Los estudios literarios son ciencia, saber o erudición.
El estudioso traduce, interpreta y exterioriza intelectual y coherentemente la experiencia literaria.
La crítica creadora es una inútil copia de obras.
La literatura y sus estudios no es solamente apreciarla o disfrutarla, sino también hacerla basada en los estudios anteriores.
“El método genético” es un orden cronológico.
La casualidad científica explica fenómenos literarios según las condiciones económicas, sociales y políticas.
Los métodos cuantitativos son las cartas o las graficas, el conocimiento sistemático son aquellos métodos de inducción, deducción, análisis, síntesis y comparación.
Según Dilthey el científico razona los acontecimientos con base a experiencias pasadas y el historiador comprende el sentido de los acontecimientos.
Al estudiar una época, movimiento, etc, el estudioso de la literatura la analizara como una obra única y separara sus cualidades y sus rasgos diferenciadores.
Todas las palabras de las obras son generales no particulares.
Las obras literarias tienen características individuales pero también comparte o tiene muchas cosas en común con otras obras.
La crítica literaria busca estudiar la unicidad de una obra, autor, época, etc esto sólo se puede hacer cuando se logran en términos universales.
La lectura es un arte que se cultiva individualmente pero no puede sustituir la investigación literaria.
Teoría crítica e historia literaria
Se aplican 2 términos filología y la investigación erudita literaria.
Boekh afirma que la filología es la ciencia de lo conocido, el estudio de lenguas, artes políticas, etc.
Los estudios literarios sólo constituyen una rama de la filología.
La investigación sólo busca materiales.
No es posible la historia crítica sin generalizadores, por eso Boekh afirma que la historia literaria muestra que A viene de B.
En la historia literaria no hay datos neutros al 100 por ciento cualquier cuestión de críticas textuales o influencias exige actos constantes de juicio.
Se da el historicismo elaborado en Alemania en el siglo XIX.
Harding Crag historiador dice que la mejor fase de la investigación es evitar el pensamiento anacronista.
Edgar Estoll afirma que reconstruir la intención del autor es el propósito medular de la historia.
Si no se averigua la intención del autor no se puede desmenuzar el problema.
El sentido total de una obra de arte es el resultado de críticas de autores en diferentes épocas.
Literatura general, literatura comparada y literatura nacional
Literatura comparada, difícilmente es el término justo con que designar el estudio de la literatura oral, puede quedar relegada al folclore.
El estudio de las relaciones entre 2 o más literaturas presta primordial atención a los factores externos.
Literatura universal: la literatura debe estudiarse en los 5 continentes.
Puede significar el gran tesoro de los clásicos como Homero.
Bibliografía
teoría literaria
Definiciones y distinciones
La literatura y los estudios literarios
La literatura es creadora es un arte.
Los estudios literarios son ciencia, saber o erudición.
El estudioso traduce, interpreta y exterioriza intelectual y coherentemente la experiencia literaria.
La crítica creadora es una inútil copia de obras.
La literatura y sus estudios no es solamente apreciarla o disfrutarla, sino también hacerla basada en los estudios anteriores.
“El método genético” es un orden cronológico.
La casualidad científica explica fenómenos literarios según las condiciones económicas, sociales y políticas.
Los métodos cuantitativos son las cartas o las graficas, el conocimiento sistemático son aquellos métodos de inducción, deducción, análisis, síntesis y comparación.
Según Dilthey el científico razona los acontecimientos con base a experiencias pasadas y el historiador comprende el sentido de los acontecimientos.
Al estudiar una época, movimiento, etc, el estudioso de la literatura la analizara como una obra única y separara sus cualidades y sus rasgos diferenciadores.
Todas las palabras de las obras son generales no particulares.
Las obras literarias tienen características individuales pero también comparte o tiene muchas cosas en común con otras obras.
La crítica literaria busca estudiar la unicidad de una obra, autor, época, etc esto sólo se puede hacer cuando se logran en términos universales.
La lectura es un arte que se cultiva individualmente pero no puede sustituir la investigación literaria.
Teoría crítica e historia literaria
Se aplican 2 términos filología y la investigación erudita literaria.
Boekh afirma que la filología es la ciencia de lo conocido, el estudio de lenguas, artes políticas, etc.
Los estudios literarios sólo constituyen una rama de la filología.
La investigación sólo busca materiales.
No es posible la historia crítica sin generalizadores, por eso Boekh afirma que la historia literaria muestra que A viene de B.
En la historia literaria no hay datos neutros al 100 por ciento cualquier cuestión de críticas textuales o influencias exige actos constantes de juicio.
Se da el historicismo elaborado en Alemania en el siglo XIX.
Harding Crag historiador dice que la mejor fase de la investigación es evitar el pensamiento anacronista.
Edgar Estoll afirma que reconstruir la intención del autor es el propósito medular de la historia.
Si no se averigua la intención del autor no se puede desmenuzar el problema.
El sentido total de una obra de arte es el resultado de críticas de autores en diferentes épocas.
Literatura general, literatura comparada y literatura nacional
Literatura comparada, difícilmente es el término justo con que designar el estudio de la literatura oral, puede quedar relegada al folclore.
El estudio de las relaciones entre 2 o más literaturas presta primordial atención a los factores externos.
Literatura universal: la literatura debe estudiarse en los 5 continentes.
Puede significar el gran tesoro de los clásicos como Homero.
Bibliografía
teoría literaria
PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO
ADALBERTO AGUDELO DUQUE
Adalberto Agudelo nació en Manizales. Es Licenciado en Idiomas Modernos y Literatura de la Universidad de Caldas. Como docente trasegó todo el esquema educativo desde la escuela rural hasta la cátedra universitaria. Publicó su primera novela “Suicidio por reflexión” en 1967. Después de un exilio literario de más de quince años, regresó en 1979 con “Toque de queda” en la antología “Diecisiete cuentos colombianos” de Colcultura. Desde entonces ha merecido importantes galardones en cuento, novela, poesía y ensayo en los Estados Unidos, México, España, Chile y especialmente en Colombia. Premio Nacional de Cuento Colcultura 1994 con el libro “Variaciones” es uno de los escritores más sólidos y disciplinados de Caldas.
DISTINCIONES
• Premio Concurso de Cuento Caldas 75 años, 1980.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Revista Contrastes, Diario El Pueblo, 1982.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Cooperativa Médica del Valle, Coomeva, 1984.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Coomeva, 1985.
• Premio de Poesía Educadores Unidos de Caldas, Educald, 1986.
• Premio y Mención de Honor Certamen Poético Federico Garcia Lorca, Universidad de Nueva York, Queens College, 1987.
• Tercer Premio Concurso de Novela Bernardo Arias Trujillo, 1987.
• Segundo Premio Concurso de Cuento Ciudad de Florencia, Caquetá, y Revista Mefisto, Pereira, 1987.
• Mención Honrosa Concurso Iberoamericano de Poesía Javier Carrera, Valparíso, Chile, 1987.
• Premio Concurso Latinoamericano de Cuento Ciudad de Florencia, 1988.
• Nominado al Premio Internacional de Novela Nuevo León 88 de Monterrey, México, 1988. Finalista Concurso Internacional de Cuento La Felguera, Asturias, España, 1988.
• Premio Concurso de Cuento José Naranjo Gómez, Manizales, 1989.
• Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1991.
• Premio de Cuento Cooperativa Caldense del Profesor, Coocalpro, Manizales, 1992
• Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1991.
• Premio Nacional de Literatura, modalidad cuento, Instituto Colombiano de Cultural,Colcultura, Bogotá, 1994.
• Finalista Premio Internacional de Cuento Max Aub, Segorbe, Castellón, España, 1996.
• Premio de Ensayo a la Creación Docente. Alcaldía de Manizales, Oficina de Promoción al Docente, 1997.
• Nominado al Premio Nacional de Poesía, Colcultura, Santafé de Bogotá, 1997.
• Mención de Honor, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Ciquinquirá, 1997.
• Premio Nacional Bienal de Novela Fundación Tierra de Promosión, Neiva, Huila, 1998.
• Finalista Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos, Riosucio, 2002 Premio Nacional de Poesía Corporación Universitaria de del Atlántico, Barranquilla, 2002.
• Incluído en la Antología de Poesía Caminos de Palabra, Homenaje a Max Aub, Segorbe, España, 2002.
• Premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar del Atlántico, 2004.
Bibliografía
• Suicidio por reflexión, 1967.
• Toque de queda. En 17 Cuentos Colombianos, 1980.
• Primer cuentario, 1980.
• Los pasos de la esfinge, 1985.
• Los espejos negros, 1991.
• La escritura en Caldas. Apuntes para la historia de la literatura caldense, Manizales, Diario La Patria, fascículos, 11-16, 1995.
• Variaciones, 1995.
• Señales de humo, poesía caldense actual, fascículo 6, Diario La Patria, 1996.
• Javier Carobnero, 1997.
• Lúdica y pedagogía, 1997.
• La ciudad sumergida. En Antología Veinte asedios al amor y a la muerte, 1998.
• Las letras que nos queda. Acercamientos a la historia de la lietratura en Manizales. Diario La Patria, fascículos 25, 50, 51 , 52. 1999.
• La noche de las barricadas. En Estrecheando círculos, narradores de Caldas y Extremadura, 1998.
• De rumba corrida, 1999.
• Poemas. En: Primera muestra de poesía colombiana, 2000.
• Reloj de luna. 2002.
• Señor Don Dios. En Caminois de la palabra, antología poética. 2002.
• Efectos Möebius en la literatura colombiana. 2003.
Fragmento leído el “encargo”
Gustavo Arango
Gustavo Arango nació en Medellín (Colombia) en 1964. Estudió la carrera de Periodismo, obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista y ha trabajado en el periódico El Universal de Cartagena de Indias en la década de los noventa, como editor del Suplemento Cultural. En ese tiempo también fue profesor en la Universidad de Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe, también en Cartagena. Desde 1999 reside en U.S.A. y trabaja como profesor de español, tras culminar un Master of Arts, en la Rutgers University de New Jersey, donde está terminando su tesis doctoral.
Su carrera literaria sigue un paso firme y seguro. Sus libros publicados son: Un tal Cortázar (1987), que es un reportaje sobre el autor argentino; los libros de relatos Bajas pasiones (1991) y Su última palabra fue silencio (1993); Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal (1995), que es una investigación sobre la estancia del insigne autor en ese periódico; la novela Criatura perdida (2000); La voz de las manos (2001), que recoge un grupo de ensayos sobre escritores latinoamericanos; y la novela La risa del muerto (2003). Su poesía sigue aún inédita. No olvidemos sus conferencias y colaboraciones en revistas universitarias de USA sobre lengua española y literatura latinoamericana en español y portugués.
Estos trabajos se han visto recompensados por bastantes galardones, como: el Premio Internacional de Novela Marcio Veloz, de New York; el Premio Clarín de Relatos Cortos, de Asturias; el Premio Nacional de Poesía Jorge Artel, y el Premio de Poesía Universidad de Cartagena de Indias; el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y finalista en el Premio Postobón de Periodismo Deportivo, estos dos últimos de Bogotá.
Fragmento leído “Volar”
Jota Mario Arbeláez
Jotamario Arbelaez
"Venezuela Gráfica"
No. 683, noviembre 6 de 1964.
Poeta y publicista caleño (1940-). Cuando los nadaístas de Medellín, con Gonzalo Arango a la cabeza, llegaron a Cali con el propósito de promocionar su movimiento, encontraron el respaldo de varios cómplices que se les unieron para exigir públicamente el reemplazo del busto de Jorge Isaacs por uno de Brigitte Bardot. Entre ellos estaba José Mario Arbeláez Ramos (o Jotamario, como empezó a firmar más tarde) el hijo mayor de don Jesús Arbeláez, sastre a quien exalta en "Paño de lágrimas", uno de sus poemas más conocidos. Lector atento de los surrealistas, Jotamario recoge de ellos el humor negro y el gusto por el absurdo y las imágenes insólitas (�Mira mis huellas digitales que no conducen a ninguna parte,>). Su primer libro, El profeta en su casa (1966), confirmó el ingenio y el talante mordaz que distinguiría a los nadaístas caleños, pues, como él mismo afirma, �en Cali el movimiento era más solar, en Antioquia era muy putrefacto�. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con el libro Mi reino por este mundo (1981).
Bibliografía
Ha publicado, además: El libro rojo de Rojas (1970), especie de biografía del general Gustavo Rojas Pinilla, escrita en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986), y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. Se ha encargado de conservar y dar a conocer obras de otros nadaístas, comp. Sinfonías para máquina de escribir (1985) de Darío Lemos, o Memorias de un presidiario nadaísta (1991) de Gonzalo Arango. De este último publicó también una antología titulada Obra negra (1974). Como publicista, Jotamario ha participado en el diseño de las campañas de Belisario Betancur, Alvaro Gómez y Andrés Pastrana.
“Diagnostico”
“Si sale el sol es para arruinar la cosecha
si se presenta la lluvia se desbordan los rios si encendemos la chimenea se quema la casa
si abrimos la ventana se nos entra un murciélago
No es que el Señor haya perdido el control del planeta
Es que mi amada está enferma”.
Rodrigo Arguello Guzmán “El demonio”
Lorena Caicedo
“Equivocación”
“te mataré, muerta estoy dijo la muerte”
Carlos José Castillo
“El chino filósofo”
El chinito miró la caja y curioso la desarmó. Apareció otra y también la desarmó, y luego otra, y otra y muchas cajas más.
Cuando desarmó la última caja sintió que se quedaba sin piso, sin cielo, y cayó en un irremediable vacío.
Octavio Escobar Giraldo
nació en Manizales, Colombia, en 1962.
Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas.
En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.
Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
Bibliografía
1851. Folletín de Cabo roto
2007
El álbum de Mónica Pont
2003
Hotel en Shangri-Lá
2002
De música ligera
1998
El último diario de Tony Flowers
1995
Saide
“Infestación”
“Este cuento tiene piojos -dije a mi mujer.
-No te creo.
Vio las liendres.
-Hay que motilarlo.
-Tiene palabras que me gustan mucho.
-Tú y tus palabras -suspiró-. Úntale petróleo.
-¿Petróleo?
-Eso hice con los niños.
-¿Y si se intoxica?
-Los niños no se intoxicaron.
-Son fisiologías distintas.
-Cuidas demasiado tus cuentos. Relájate.
Bajé la cabeza.
-Cepíllalo y lávalo. Cepíllalo y lávalo hasta que le salga toda esa inmundicia -gritó rumbo a la cocina.
Lo hice, juro que lo hice”.
José Luis Garcés González
Es un escritor y ensayista colombiano nacido en Montería, Córdoba, el 28 de agosto 28 de 1950. Miembro fundador del grupo literario El Túnel. Actualmente dirige la revista y el periódico del mismo nombre.
Garcés Gonzáles Ha publicado cuentos, poemas, crónicas, investigaciones literarias y estudios monográficos. Su obra literaria ha sido reconocida tanto en Colombia como en el exterior. Algunos de los galardones que ha recibido, son: Segundo premio Plaza y Janés, 1985, con Entre la Soledad y los Cuchillos; Primer premio de Novela Ciudad de Pereira, 1984, con Carmen ya Iniciada. Primer premio al Mejor Envío Extranjero, Concurso de Cuentos Javiera Carrera, Valparaíso, Chile, 1983.
En 1992, con motivo de los 500 años de América, logró el tercer premio en el concurso de historia, Universidad del Atlántico, con el ensayo Dos Lujurias en América. Su libro de cuentos Fernández y las Ferocidades del Vino, ganó el segundo premio en el concurso nacional del libro de cuento Ciudad de Bogotá, en 1991. A finales de febrero de 2007 obtuvo el Premio Nacional de libro de cuento de la Universidad Industrial de Santander con el volumen “Aguacero contra los Árboles”
Bibliografía
Sus libros publicados son:
• Oscuras cronologías (cuentos, 1980).
• La efímera inmortalidad de los espejos (cuentos, 1982).
• Los extraños traen mala suerte (novela, 1982).
• Entre la soledad y los cuchillos (novela, 1985).
• Balada del amor final (cuentos, 1986).
• La llanura obstinada (novela, 1988).
• Carmen ya iniciada (novela, 1988).
• Corazón plural (poemas, 1989).
• Fernández y las ferocidades del vino (cuentos, 1991).
• Cuerpos otra vez (textos poéticos, 1993).
• Zahusta (cuentos, 1995).
• El abuelo Bijao y otros cuentos de lao (cuentos infantiles, 1996, 2007).
• Crónicas para intentar una historia (crónicas, 1998).
• Los locos de Montería (investigación, 1999).
• Isaac (novela, 2000).
• El abuelo Bijao ha regresao (cuentos infantiles 2002, 2004).
• Literatura en el Sinú (investigación, dos tomos, 2000).
• Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia (investigación, 2002).
• Cultura y Sinuanología (investigación, 2002).
• La vida (cuentos cortos, estampas, viñetas, 2004).
• Ese viejo vino oscuro (novela, 2005).
• Literatura en el Caribe colombiano. Señales de un proceso (investigación, 2007).
Fragmento leído “sin título”
Harold Kremel
La creación de la Revista Ekuóreo fue para Harold Kremer (Buga, 1955) el inicio de una intensa actividad literaria dedicada a la escritura e investigación del cuento como género. En 1980, junto a su compañero, Guillermo Bustamante publicó Ekuóreo, revista dedicada al minicuento latinoamericano; de manera inesperada el proyecto se convirtió en la publicación más seria y completa de la microficción en Colombia. Lo que en apariencia era una revista universitaria más, trascendió hasta ser una fuente de consulta obligatoria para quienes deseaban conocer sobre el tema. Esto marcaría profundamente el trasegar literario del bugueño, que a pesar de tener una pasión desde niño por reescribir su historia, tuvo que trabajar algún tiempo para culminar su primer relato La noche más larga.
El minicuento colombiano encuentra en Harold Kremer -sin temor a equivocarnos- a su mayor exponente; no sólo por su manejo en las técnicas narrativas, elemento que constituye una de sus grandes obsesiones y experticia, también por lo polifacético de sus temáticas: lo urbano, lo fantástico, lo onírico, la guerra y una intensa exploración por las pasiones humanas. El minicuento es el campo de trabajo por excelencia donde sus herramientas fundamentales son la precisión y la economía del lenguaje, esta fijación por las formas no limita su escritura, por el contrario su literatura es un rico resultado de un arduo trabajo con la palabra, frente a esto el escritor nos dice:
"El minicuento es cercano al cuento y la poesía. Del primero toma la brevedad, la tensión, la armonía y la dedicación a un solo asunto o tema. Esta brevedad, que implica necesariamente la totalidad de una forma narrativa del relato, en la que también está presente un lenguaje preciso, sin ripios, es llamada modernamente minimalismo y consiste en que el minicuento debe ser capaz de expresar, a través de lo mínimo, la infinita complejidad del ser humano."
Harold Kremer ha publicado desde el 2004 cuatro libros de cuentos. Su carrera literaria ha sido premiada en diversas oportunidades con reconocimientos nacionales y también siendo compilado en diversas antologías de cuento. Sus relatos aparecen en importantes revistas culturales y su investigación es consultada por los estudiosos de la microficción. El escritor ha incursionado en la crónica dirigiendo varios talleres de escritura en las universidades ICESI y LIbre de los que han resultado tres libros donde Harold aparece como director y compilador.
Los universos construidos por el escritor bugueño son una provocación para el lector, su cuentística es todavía un campo inexplorado donde el otro puede encontrarse personificado en las breves líneas que componen sus relatos:
"El minicuento, para acercarse a su naturaleza minimalista, debe apoyarse en elementos implícitos, más que explícitos, para disparar evocaciones e imágenes comunes a todos los seres humanos. Es decir: el lector es obligado a participar en la construcción de la historia utilizando, muchas veces, sus propias vivencias."
Bibliografía
La profusa obra de Harold es materia en constante construcción, las palabras toman un sentido a partir de esa precisión con la pluma, un cuento es una historia donde todas sus partes concatenadas perfectamente hacen que se mueva y funcione y esto lo maneja Kremer con maestría
El asalto
-La casa
-El prisionero de papá
-Gelatina
-El combate
“El alma que venía todas las noches”
Dicen que son almas en pena porque aquella noche el hombre salió de la habitación con una linterna prendida gritando a todo pulmón quién anda por ahí y buscó por toda la casa llevándose las cosas por delante y hasta dándole de patadas a las puertas para irrespetar de una vez el sueño de los inquilinos que se levantaron a decirle que los dejara dormir por qué te levantás a joder a la una de la mañana pero él insistía que por allí andaba lo estoy oyendo y José que le decía debe ser un sueño que soñaste o es un sueño de otro que se te metió por los ojos y él sin mirarlos volteaba los muebles y se metía a los cuartos a esculcar entre los armarios no me jodan que lo estoy oyendo desde hace mucho tiempo para que dejara de gritar pero aún así gimió toda la noche y tuvo a la gente despierta turnándose para cuidarlo y verlo llenarse de esa babaza que le salía por los poros como un poseído del demonio y cuando llegaron ellos dicen que ya tenía los ojos como de loco sí girando en las órbitas pero se lo llevaron con todo y su babaza aunque les dejó la pátina de su miseria al no llevarse con él el alma que venía todas las noches a buscarlo y que ahora viene a joderlos a despertarlos para sentarse a llorar junto a sus camas y preguntarles por él que dónde está que se lo vuelvan a traer”.
Juan Manuel Roca
Nace en Medellín, Colombia, en 1946. Poeta, cuentista, ensayista y periodista. En 1997 recibió el doctorado Honoris Causa en literatura de la Universidad del Valle. En 2007 obtuvo el premio José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas, en Cuba.
Durante los últimos cinco años ha sido jurado del Premio Juan Rulfo de cuentos, Casa de las Américas (poesía), José Martí (periodismo) y Universidad de Antioquia (poesía). Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, rumano, ruso, japonés y portugués, entre otros. Estuvo en Nicaragua en 1988 colaborando en la elaboración del libro La paciente impaciencia, de Tomás Borge. Actualmente dirige la publicación La sangrada escritura. (Chrisnel Sánchez Argüello).
Bibliografía
. Libros publicados:
Memoria del agua (1973), Luna de ciegos (1975), Los ladrones nocturnos (1977), Señal de cuervos (1979), Fabulario Real (1980), Antología poética (1983), País secreto (1987), Ciudadano de la noche (1989), Luna de ciegos (Antología, 1990), Pavana con el diablo (1990), Prosa reunida (1993), La farmacia del ángel (1995). Entre sus últimos libros se encuentran: Monólogos, 1994; La farmacia del ángel, 1995; Tertulia de ausentes, 1997, Las plagas secretas y otros cuentos, 2001.
Fragmento leído “un día de Mayo”
Oscar Castro García
Poeta,cuentista y crítico de origen colombiano, radicado desde 1983 en Costa Rica. Profesor en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica.
Fragmento leído “Mañana”
Álvaro Cépeda Samurio
Escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News. En 1955 se casó con Teresita Manotas. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla. Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo. Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla. Su primera columna publicada en El Nacional fue la titulada "En el margen de la ruta". Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica. Su novela La casa grande, su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito. Acerca de La casa grande, García Márquez dijo: Novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ejército en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia mítica, lo que quedó para siempre más allá de la moral y la justicia y la memoria efímera de los hombres. Sobre su cuento más conocido, "Todos estábamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el crítico Eduardo Pachón Padilla dijo: Posee recursos tomados de la imaginación, estilo pulcro, nítido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un único aspecto: el individuo sumergido en el vórtice de la multitud�. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].
“Ésta es la triste historia”
Ésta es la triste historia del esposo que se emborrachaba todas las noches porque tenía una esposa fea que a su vez tomaba Ron Blanco todo el día porque su triste historia consistía en que su marido era feo. Así vivieron felices hasta la eternidad.
Autoevaluación de la clase
En el día de hoy empezamos la clase con algunos cuentos cortos minificciones colombianos, los que más me gustaron fueron equivocación de Lorena Caicedo, infestación de Octavio Escobar y ésta es la triste historia de Álvaro Samurio, me interesó como hablan de muerte literatura y cotidianidad de una manera divertida y analógica.
Fue divertido escucharlos, cuando llegamos a leer teoría literaria todo cambió pues el texto era demasiado largo y además tenía varios capítulos, por esto la lectura se hacía muy densa.
Debatimos el primer capítulo y pues en realidad teníamos muchas dudas así que el profesor nos dio la oportunidad de trabajarlo en la casa para que desarrolláramos mejor nuestras ideas.
Ésta clase me pareció buena pues estamos empezando a comprender un poco de literatura y aunque los textos son un poco pesados, son muy interesantes pues nos muestran lo importante que es la palabra y cómo desarrollarla, convirtiéndola en una muy buena literatura para que las nuevas generaciones puedan estudiarla.
Cibergrafía
http://reocities.com/Athens/Agora/8197/HV/Aagudelo.html
http://www.wikilearning.com/articulo/el_cuento_colombiano_reciente_gustavo_arango-vida_y_obras_del_autor/18551-4
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/arbejota.htm
http://nagiko.tripod.com/colpoesi.html#Diagnóstico
http://www.calarca.net/minificciones/index27.html
http://www.eldigoras.com/bibe/aut/escobargiraldooctavio.htm
http://www.lecturalia.com/autor/7185/octavio-escobar-giraldo
http://www.poiesologia.com/poema.php?codigo=965
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Garc%C3%A9s_Gonz%C3%A1lez"
Categoría: Monterianos
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=778&Itemid=5
Adalberto Agudelo nació en Manizales. Es Licenciado en Idiomas Modernos y Literatura de la Universidad de Caldas. Como docente trasegó todo el esquema educativo desde la escuela rural hasta la cátedra universitaria. Publicó su primera novela “Suicidio por reflexión” en 1967. Después de un exilio literario de más de quince años, regresó en 1979 con “Toque de queda” en la antología “Diecisiete cuentos colombianos” de Colcultura. Desde entonces ha merecido importantes galardones en cuento, novela, poesía y ensayo en los Estados Unidos, México, España, Chile y especialmente en Colombia. Premio Nacional de Cuento Colcultura 1994 con el libro “Variaciones” es uno de los escritores más sólidos y disciplinados de Caldas.
DISTINCIONES
• Premio Concurso de Cuento Caldas 75 años, 1980.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Revista Contrastes, Diario El Pueblo, 1982.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Cooperativa Médica del Valle, Coomeva, 1984.
• Premio Concurso Nacional de Cuento Coomeva, 1985.
• Premio de Poesía Educadores Unidos de Caldas, Educald, 1986.
• Premio y Mención de Honor Certamen Poético Federico Garcia Lorca, Universidad de Nueva York, Queens College, 1987.
• Tercer Premio Concurso de Novela Bernardo Arias Trujillo, 1987.
• Segundo Premio Concurso de Cuento Ciudad de Florencia, Caquetá, y Revista Mefisto, Pereira, 1987.
• Mención Honrosa Concurso Iberoamericano de Poesía Javier Carrera, Valparíso, Chile, 1987.
• Premio Concurso Latinoamericano de Cuento Ciudad de Florencia, 1988.
• Nominado al Premio Internacional de Novela Nuevo León 88 de Monterrey, México, 1988. Finalista Concurso Internacional de Cuento La Felguera, Asturias, España, 1988.
• Premio Concurso de Cuento José Naranjo Gómez, Manizales, 1989.
• Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1991.
• Premio de Cuento Cooperativa Caldense del Profesor, Coocalpro, Manizales, 1992
• Premio de Cuento Clarisa Zuluaga de Jaramillo, Filadelfia, Caldas, 1991.
• Premio Nacional de Literatura, modalidad cuento, Instituto Colombiano de Cultural,Colcultura, Bogotá, 1994.
• Finalista Premio Internacional de Cuento Max Aub, Segorbe, Castellón, España, 1996.
• Premio de Ensayo a la Creación Docente. Alcaldía de Manizales, Oficina de Promoción al Docente, 1997.
• Nominado al Premio Nacional de Poesía, Colcultura, Santafé de Bogotá, 1997.
• Mención de Honor, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Ciquinquirá, 1997.
• Premio Nacional Bienal de Novela Fundación Tierra de Promosión, Neiva, Huila, 1998.
• Finalista Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos, Riosucio, 2002 Premio Nacional de Poesía Corporación Universitaria de del Atlántico, Barranquilla, 2002.
• Incluído en la Antología de Poesía Caminos de Palabra, Homenaje a Max Aub, Segorbe, España, 2002.
• Premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar del Atlántico, 2004.
Bibliografía
• Suicidio por reflexión, 1967.
• Toque de queda. En 17 Cuentos Colombianos, 1980.
• Primer cuentario, 1980.
• Los pasos de la esfinge, 1985.
• Los espejos negros, 1991.
• La escritura en Caldas. Apuntes para la historia de la literatura caldense, Manizales, Diario La Patria, fascículos, 11-16, 1995.
• Variaciones, 1995.
• Señales de humo, poesía caldense actual, fascículo 6, Diario La Patria, 1996.
• Javier Carobnero, 1997.
• Lúdica y pedagogía, 1997.
• La ciudad sumergida. En Antología Veinte asedios al amor y a la muerte, 1998.
• Las letras que nos queda. Acercamientos a la historia de la lietratura en Manizales. Diario La Patria, fascículos 25, 50, 51 , 52. 1999.
• La noche de las barricadas. En Estrecheando círculos, narradores de Caldas y Extremadura, 1998.
• De rumba corrida, 1999.
• Poemas. En: Primera muestra de poesía colombiana, 2000.
• Reloj de luna. 2002.
• Señor Don Dios. En Caminois de la palabra, antología poética. 2002.
• Efectos Möebius en la literatura colombiana. 2003.
Fragmento leído el “encargo”
Gustavo Arango
Gustavo Arango nació en Medellín (Colombia) en 1964. Estudió la carrera de Periodismo, obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista y ha trabajado en el periódico El Universal de Cartagena de Indias en la década de los noventa, como editor del Suplemento Cultural. En ese tiempo también fue profesor en la Universidad de Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe, también en Cartagena. Desde 1999 reside en U.S.A. y trabaja como profesor de español, tras culminar un Master of Arts, en la Rutgers University de New Jersey, donde está terminando su tesis doctoral.
Su carrera literaria sigue un paso firme y seguro. Sus libros publicados son: Un tal Cortázar (1987), que es un reportaje sobre el autor argentino; los libros de relatos Bajas pasiones (1991) y Su última palabra fue silencio (1993); Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal (1995), que es una investigación sobre la estancia del insigne autor en ese periódico; la novela Criatura perdida (2000); La voz de las manos (2001), que recoge un grupo de ensayos sobre escritores latinoamericanos; y la novela La risa del muerto (2003). Su poesía sigue aún inédita. No olvidemos sus conferencias y colaboraciones en revistas universitarias de USA sobre lengua española y literatura latinoamericana en español y portugués.
Estos trabajos se han visto recompensados por bastantes galardones, como: el Premio Internacional de Novela Marcio Veloz, de New York; el Premio Clarín de Relatos Cortos, de Asturias; el Premio Nacional de Poesía Jorge Artel, y el Premio de Poesía Universidad de Cartagena de Indias; el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y finalista en el Premio Postobón de Periodismo Deportivo, estos dos últimos de Bogotá.
Fragmento leído “Volar”
Jota Mario Arbeláez
Jotamario Arbelaez
"Venezuela Gráfica"
No. 683, noviembre 6 de 1964.
Poeta y publicista caleño (1940-). Cuando los nadaístas de Medellín, con Gonzalo Arango a la cabeza, llegaron a Cali con el propósito de promocionar su movimiento, encontraron el respaldo de varios cómplices que se les unieron para exigir públicamente el reemplazo del busto de Jorge Isaacs por uno de Brigitte Bardot. Entre ellos estaba José Mario Arbeláez Ramos (o Jotamario, como empezó a firmar más tarde) el hijo mayor de don Jesús Arbeláez, sastre a quien exalta en "Paño de lágrimas", uno de sus poemas más conocidos. Lector atento de los surrealistas, Jotamario recoge de ellos el humor negro y el gusto por el absurdo y las imágenes insólitas (�Mira mis huellas digitales que no conducen a ninguna parte,>). Su primer libro, El profeta en su casa (1966), confirmó el ingenio y el talante mordaz que distinguiría a los nadaístas caleños, pues, como él mismo afirma, �en Cali el movimiento era más solar, en Antioquia era muy putrefacto�. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con el libro Mi reino por este mundo (1981).
Bibliografía
Ha publicado, además: El libro rojo de Rojas (1970), especie de biografía del general Gustavo Rojas Pinilla, escrita en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986), y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. Se ha encargado de conservar y dar a conocer obras de otros nadaístas, comp. Sinfonías para máquina de escribir (1985) de Darío Lemos, o Memorias de un presidiario nadaísta (1991) de Gonzalo Arango. De este último publicó también una antología titulada Obra negra (1974). Como publicista, Jotamario ha participado en el diseño de las campañas de Belisario Betancur, Alvaro Gómez y Andrés Pastrana.
“Diagnostico”
“Si sale el sol es para arruinar la cosecha
si se presenta la lluvia se desbordan los rios si encendemos la chimenea se quema la casa
si abrimos la ventana se nos entra un murciélago
No es que el Señor haya perdido el control del planeta
Es que mi amada está enferma”.
Rodrigo Arguello Guzmán “El demonio”
Lorena Caicedo
“Equivocación”
“te mataré, muerta estoy dijo la muerte”
Carlos José Castillo
“El chino filósofo”
El chinito miró la caja y curioso la desarmó. Apareció otra y también la desarmó, y luego otra, y otra y muchas cajas más.
Cuando desarmó la última caja sintió que se quedaba sin piso, sin cielo, y cayó en un irremediable vacío.
Octavio Escobar Giraldo
nació en Manizales, Colombia, en 1962.
Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas.
En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.
Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
Bibliografía
1851. Folletín de Cabo roto
2007
El álbum de Mónica Pont
2003
Hotel en Shangri-Lá
2002
De música ligera
1998
El último diario de Tony Flowers
1995
Saide
“Infestación”
“Este cuento tiene piojos -dije a mi mujer.
-No te creo.
Vio las liendres.
-Hay que motilarlo.
-Tiene palabras que me gustan mucho.
-Tú y tus palabras -suspiró-. Úntale petróleo.
-¿Petróleo?
-Eso hice con los niños.
-¿Y si se intoxica?
-Los niños no se intoxicaron.
-Son fisiologías distintas.
-Cuidas demasiado tus cuentos. Relájate.
Bajé la cabeza.
-Cepíllalo y lávalo. Cepíllalo y lávalo hasta que le salga toda esa inmundicia -gritó rumbo a la cocina.
Lo hice, juro que lo hice”.
José Luis Garcés González
Es un escritor y ensayista colombiano nacido en Montería, Córdoba, el 28 de agosto 28 de 1950. Miembro fundador del grupo literario El Túnel. Actualmente dirige la revista y el periódico del mismo nombre.
Garcés Gonzáles Ha publicado cuentos, poemas, crónicas, investigaciones literarias y estudios monográficos. Su obra literaria ha sido reconocida tanto en Colombia como en el exterior. Algunos de los galardones que ha recibido, son: Segundo premio Plaza y Janés, 1985, con Entre la Soledad y los Cuchillos; Primer premio de Novela Ciudad de Pereira, 1984, con Carmen ya Iniciada. Primer premio al Mejor Envío Extranjero, Concurso de Cuentos Javiera Carrera, Valparaíso, Chile, 1983.
En 1992, con motivo de los 500 años de América, logró el tercer premio en el concurso de historia, Universidad del Atlántico, con el ensayo Dos Lujurias en América. Su libro de cuentos Fernández y las Ferocidades del Vino, ganó el segundo premio en el concurso nacional del libro de cuento Ciudad de Bogotá, en 1991. A finales de febrero de 2007 obtuvo el Premio Nacional de libro de cuento de la Universidad Industrial de Santander con el volumen “Aguacero contra los Árboles”
Bibliografía
Sus libros publicados son:
• Oscuras cronologías (cuentos, 1980).
• La efímera inmortalidad de los espejos (cuentos, 1982).
• Los extraños traen mala suerte (novela, 1982).
• Entre la soledad y los cuchillos (novela, 1985).
• Balada del amor final (cuentos, 1986).
• La llanura obstinada (novela, 1988).
• Carmen ya iniciada (novela, 1988).
• Corazón plural (poemas, 1989).
• Fernández y las ferocidades del vino (cuentos, 1991).
• Cuerpos otra vez (textos poéticos, 1993).
• Zahusta (cuentos, 1995).
• El abuelo Bijao y otros cuentos de lao (cuentos infantiles, 1996, 2007).
• Crónicas para intentar una historia (crónicas, 1998).
• Los locos de Montería (investigación, 1999).
• Isaac (novela, 2000).
• El abuelo Bijao ha regresao (cuentos infantiles 2002, 2004).
• Literatura en el Sinú (investigación, dos tomos, 2000).
• Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia (investigación, 2002).
• Cultura y Sinuanología (investigación, 2002).
• La vida (cuentos cortos, estampas, viñetas, 2004).
• Ese viejo vino oscuro (novela, 2005).
• Literatura en el Caribe colombiano. Señales de un proceso (investigación, 2007).
Fragmento leído “sin título”
Harold Kremel
La creación de la Revista Ekuóreo fue para Harold Kremer (Buga, 1955) el inicio de una intensa actividad literaria dedicada a la escritura e investigación del cuento como género. En 1980, junto a su compañero, Guillermo Bustamante publicó Ekuóreo, revista dedicada al minicuento latinoamericano; de manera inesperada el proyecto se convirtió en la publicación más seria y completa de la microficción en Colombia. Lo que en apariencia era una revista universitaria más, trascendió hasta ser una fuente de consulta obligatoria para quienes deseaban conocer sobre el tema. Esto marcaría profundamente el trasegar literario del bugueño, que a pesar de tener una pasión desde niño por reescribir su historia, tuvo que trabajar algún tiempo para culminar su primer relato La noche más larga.
El minicuento colombiano encuentra en Harold Kremer -sin temor a equivocarnos- a su mayor exponente; no sólo por su manejo en las técnicas narrativas, elemento que constituye una de sus grandes obsesiones y experticia, también por lo polifacético de sus temáticas: lo urbano, lo fantástico, lo onírico, la guerra y una intensa exploración por las pasiones humanas. El minicuento es el campo de trabajo por excelencia donde sus herramientas fundamentales son la precisión y la economía del lenguaje, esta fijación por las formas no limita su escritura, por el contrario su literatura es un rico resultado de un arduo trabajo con la palabra, frente a esto el escritor nos dice:
"El minicuento es cercano al cuento y la poesía. Del primero toma la brevedad, la tensión, la armonía y la dedicación a un solo asunto o tema. Esta brevedad, que implica necesariamente la totalidad de una forma narrativa del relato, en la que también está presente un lenguaje preciso, sin ripios, es llamada modernamente minimalismo y consiste en que el minicuento debe ser capaz de expresar, a través de lo mínimo, la infinita complejidad del ser humano."
Harold Kremer ha publicado desde el 2004 cuatro libros de cuentos. Su carrera literaria ha sido premiada en diversas oportunidades con reconocimientos nacionales y también siendo compilado en diversas antologías de cuento. Sus relatos aparecen en importantes revistas culturales y su investigación es consultada por los estudiosos de la microficción. El escritor ha incursionado en la crónica dirigiendo varios talleres de escritura en las universidades ICESI y LIbre de los que han resultado tres libros donde Harold aparece como director y compilador.
Los universos construidos por el escritor bugueño son una provocación para el lector, su cuentística es todavía un campo inexplorado donde el otro puede encontrarse personificado en las breves líneas que componen sus relatos:
"El minicuento, para acercarse a su naturaleza minimalista, debe apoyarse en elementos implícitos, más que explícitos, para disparar evocaciones e imágenes comunes a todos los seres humanos. Es decir: el lector es obligado a participar en la construcción de la historia utilizando, muchas veces, sus propias vivencias."
Bibliografía
La profusa obra de Harold es materia en constante construcción, las palabras toman un sentido a partir de esa precisión con la pluma, un cuento es una historia donde todas sus partes concatenadas perfectamente hacen que se mueva y funcione y esto lo maneja Kremer con maestría
El asalto
-La casa
-El prisionero de papá
-Gelatina
-El combate
“El alma que venía todas las noches”
Dicen que son almas en pena porque aquella noche el hombre salió de la habitación con una linterna prendida gritando a todo pulmón quién anda por ahí y buscó por toda la casa llevándose las cosas por delante y hasta dándole de patadas a las puertas para irrespetar de una vez el sueño de los inquilinos que se levantaron a decirle que los dejara dormir por qué te levantás a joder a la una de la mañana pero él insistía que por allí andaba lo estoy oyendo y José que le decía debe ser un sueño que soñaste o es un sueño de otro que se te metió por los ojos y él sin mirarlos volteaba los muebles y se metía a los cuartos a esculcar entre los armarios no me jodan que lo estoy oyendo desde hace mucho tiempo para que dejara de gritar pero aún así gimió toda la noche y tuvo a la gente despierta turnándose para cuidarlo y verlo llenarse de esa babaza que le salía por los poros como un poseído del demonio y cuando llegaron ellos dicen que ya tenía los ojos como de loco sí girando en las órbitas pero se lo llevaron con todo y su babaza aunque les dejó la pátina de su miseria al no llevarse con él el alma que venía todas las noches a buscarlo y que ahora viene a joderlos a despertarlos para sentarse a llorar junto a sus camas y preguntarles por él que dónde está que se lo vuelvan a traer”.
Juan Manuel Roca
Nace en Medellín, Colombia, en 1946. Poeta, cuentista, ensayista y periodista. En 1997 recibió el doctorado Honoris Causa en literatura de la Universidad del Valle. En 2007 obtuvo el premio José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas, en Cuba.
Durante los últimos cinco años ha sido jurado del Premio Juan Rulfo de cuentos, Casa de las Américas (poesía), José Martí (periodismo) y Universidad de Antioquia (poesía). Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, rumano, ruso, japonés y portugués, entre otros. Estuvo en Nicaragua en 1988 colaborando en la elaboración del libro La paciente impaciencia, de Tomás Borge. Actualmente dirige la publicación La sangrada escritura. (Chrisnel Sánchez Argüello).
Bibliografía
. Libros publicados:
Memoria del agua (1973), Luna de ciegos (1975), Los ladrones nocturnos (1977), Señal de cuervos (1979), Fabulario Real (1980), Antología poética (1983), País secreto (1987), Ciudadano de la noche (1989), Luna de ciegos (Antología, 1990), Pavana con el diablo (1990), Prosa reunida (1993), La farmacia del ángel (1995). Entre sus últimos libros se encuentran: Monólogos, 1994; La farmacia del ángel, 1995; Tertulia de ausentes, 1997, Las plagas secretas y otros cuentos, 2001.
Fragmento leído “un día de Mayo”
Oscar Castro García
Poeta,cuentista y crítico de origen colombiano, radicado desde 1983 en Costa Rica. Profesor en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica.
Fragmento leído “Mañana”
Álvaro Cépeda Samurio
Escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News. En 1955 se casó con Teresita Manotas. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla. Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo. Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla. Su primera columna publicada en El Nacional fue la titulada "En el margen de la ruta". Cepeda Samudio perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Ramón Vinyes y José Félix Fuenmayor, entre otros; publicó varios cuentos en la revista del grupo, llamada Crónica. Su novela La casa grande, su obra narrativa más importante, fue el último libro publicado por Ediciones Mito. Acerca de La casa grande, García Márquez dijo: Novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ejército en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia mítica, lo que quedó para siempre más allá de la moral y la justicia y la memoria efímera de los hombres. Sobre su cuento más conocido, "Todos estábamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el crítico Eduardo Pachón Padilla dijo: Posee recursos tomados de la imaginación, estilo pulcro, nítido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un único aspecto: el individuo sumergido en el vórtice de la multitud�. En su afán renovador, Cepeda incorporó a la narrativa, técnicas periodísticas norteamericanas. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].
“Ésta es la triste historia”
Ésta es la triste historia del esposo que se emborrachaba todas las noches porque tenía una esposa fea que a su vez tomaba Ron Blanco todo el día porque su triste historia consistía en que su marido era feo. Así vivieron felices hasta la eternidad.
Autoevaluación de la clase
En el día de hoy empezamos la clase con algunos cuentos cortos minificciones colombianos, los que más me gustaron fueron equivocación de Lorena Caicedo, infestación de Octavio Escobar y ésta es la triste historia de Álvaro Samurio, me interesó como hablan de muerte literatura y cotidianidad de una manera divertida y analógica.
Fue divertido escucharlos, cuando llegamos a leer teoría literaria todo cambió pues el texto era demasiado largo y además tenía varios capítulos, por esto la lectura se hacía muy densa.
Debatimos el primer capítulo y pues en realidad teníamos muchas dudas así que el profesor nos dio la oportunidad de trabajarlo en la casa para que desarrolláramos mejor nuestras ideas.
Ésta clase me pareció buena pues estamos empezando a comprender un poco de literatura y aunque los textos son un poco pesados, son muy interesantes pues nos muestran lo importante que es la palabra y cómo desarrollarla, convirtiéndola en una muy buena literatura para que las nuevas generaciones puedan estudiarla.
Cibergrafía
http://reocities.com/Athens/Agora/8197/HV/Aagudelo.html
http://www.wikilearning.com/articulo/el_cuento_colombiano_reciente_gustavo_arango-vida_y_obras_del_autor/18551-4
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/arbejota.htm
http://nagiko.tripod.com/colpoesi.html#Diagnóstico
http://www.calarca.net/minificciones/index27.html
http://www.eldigoras.com/bibe/aut/escobargiraldooctavio.htm
http://www.lecturalia.com/autor/7185/octavio-escobar-giraldo
http://www.poiesologia.com/poema.php?codigo=965
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Garc%C3%A9s_Gonz%C3%A1lez"
Categoría: Monterianos
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=778&Itemid=5
miércoles, 4 de agosto de 2010
PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO
MANUEL MEJÍA VALLEJO
Nació en Jericó, Antioquia, Colombia, 1923 –murió en El Retiro, Antioquia, Colombia, 1998 fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.
A la edad de 22 años ya había escrito su primera novela, titulada La tierra éramos nosotros. Su madre se la entregó al grupo de Los Panidas, coordinado por León de Greiff, sin que Mejía lo supiera. La lectura de esta novela causó una gran impresión entre el grupo y fue así como se publicó, en 1945.
Durante muchos años, Mejía Vallejo fue profesor de literatura en la Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Recibió el título honoris causa de la Universidad Nacional, en 1985. En 1989 ganó el premio Rómulo Gallegos, con su novela La casa de las dos palmas. En 1993, Medellín le rindió un homenaje por sus setenta años de vida.
Hizo estudios de pintura y escultura en la escuela Bellas Artes de Medellín, sin que llegara a terminar, pues descubrió que su oficio eran las letras. Posteriormente ejerció el periodismo en diferentes países de América, una actividad en la que fue muy fecundo.
La temática de sus narraciones incurre en temas de la hacienda, la aldea y los espacios suburbanos, el asombro ante el desarraigo del hombre provinciano, las contradicciones de la ciudad que propician un cosmos de desvaríos colectivos y de la soledad.
Su narrativa se divide en tres etapas:
• La primera, caracterizada por ficciones tradicionales, va de 1945 a 1957 Comprende La tierra éramos nosotros y Tiempo de sequía.
• La segunda se caracteriza por la innovación en la técnica, especialmente en la escritura y va de 1959 a 1964. Comprende, entre otras, Al pie de la ciudad y El día señalado.
• La tercera corresponde a la producción madura, donde Mejía funde los impulsos tradicionales con lo moderno. Esta fase comprende su producción desde 1967, marcada por Cuentos de zona tórrida, y transita hasta la que se puede considerar la gran culminación del escritor, La casa de las dos palmas. La trama de esta novela se ubica en la segunda y tercera décadas del presente siglo, lo que la hace complementaria de Tarde de verano.
Bibliografía
Novela
• La tierra éramos nosotros (1945).
• Al pie de la ciudad (1958)
• El día señalado (1964), Premio Nadal en 1963
• Aire de tango (1973)
• Las muertes ajenas (1979), mención especial en el Premio Casa de las Américas
• Tarde de verano (1981)
• Y el mundo sigue andando (1984)
• La sombra de tu paso (1987)
• La casa de las dos palmas (1988), Premio Rómulo Gallegos, llevada a la televisión colombiana.
• Los abuelos de la cara blanca (1991)
• Los invocados (1997)
Cuento
• Tiempo de sequía (1957)
• Cielo cerrado (1963)
• Cuentos de zona tórrida (1967)
• Las noches de las vigilias (1975)
• Otras historias de Balandú (1990)
• Sombras contra el muro (1993)
• La venganza y otros relatos (1995).
Poemarios
• Prácticas para el olvido (1977).
• El viento lo dijo (1981)
• Memoria del olvido (1990)
• Soledumbres (1990)
Sombras contra el muro: Fábula Hermano lobo
“Un día el lobo se dio cuenta de que los hombres lo creían malo. - Es horrible lo que piensan y escriben – exclamó. - No todos – dijo un ermitaño desde la entrada de su cueva, y repitió las palabras que inspiró San Francisco. El lobo estuvo triste un momento, quiso comprender. - ¿Dónde está ese santo? - En el cielo. - ¿En el cielo hay lobos? El ermitaño no pudo contestar. - ¿Y tú que haces? – preguntó el lobo intrigado por la figura escuálida, los ojos ardidos, los andrajos del ermitaño en su duro aislamiento. El ermitaño explicó todo lo que el lobo deseaba. - Y cuando mueras ¿irás al cielo?- preguntó el lobo conmovido, alegre de ir entendiendo el bien y el mal. - Hago lo que puedo por merecer el cielo – dijo apaciblemente el ermitaño. - Si fueras mártir, ¿irías al cielo? - En el cielo están todos los mártires. El lobo se le quedó mirando, húmedos los ojos, casi humanos. Recordó entonces sus mandíbulas, sus garras, sus colmillos poderosos, y de unos saltos devoró al ermitaño. Al terminar se tendió en la entrada de la cueva, miró al cielo limpiamente y se sintió bueno por primera vez”.
Andrea Cote Botero
Es una poetisa de Colombia, nacida en Barrancabermeja, en 1981, graduada en literatura de la Universidad de los Andes de Bogotá donde fue docente. Su poesía evoca de manera penetrante y con un lenguaje intenso y hondo, la memoria de su tierra natal y temas como el amor, el erotismo, el lenguaje, la muerte, la extrañeza del vivir. Escribe además ensayos en torno a algunas artistas y poetas contemporáneas. Ha sido traducida parcialmente al inglés, francés, árabe, alemán e italiano.
Ha obtenido premio como:
• Premio nacional de poesía Universidad Externado de Colombia, 2002
• Premio mundial de poesía joven, Puentes de Struga, Unesco, Macedonia, 2005
• Mención de honor Premio Rubén Darío, P.E.N. Club, España, 2007
• Premio de poesía "Città di Castrovillari - Pollino". Italia, 2010
Bibliografía
• Puerto Calcinado (2003)
• Casa quebrada (2004)
• Blanca Varela, la escritura de la soledad (Ensayo, 2004)
• Fotógrafa al desnudo (Biografía de Tina Modotti, 2005)
• A las cosas que odié (2008
La Merienda poema del libro Puerto Calcinado
• También acuérdate María
de las cuatro de la tarde
en nuestro puerto calcinado.
Nuestro puerto
que era más bien una hoguera encallada
o un yermo
o un relámpago.
• Acuérdate del suelo encendido,
de nosotros rascando el lomo de la tierra
como para desenterrar el verde prado.
• El solar en donde repartían la merienda,
nuestro plato rebosante de cebollas
que para nosotros salaba mi madre,
que para nosotros pescaba mi padre.
Casa de piedra poema del libro Puerto calcinado
Era corriente
y deslucido
y mohíno
el ademán,
con que dábamos la espalda a la casa de piedra de mi padre
para hondear faldas floreadas
y de luz
en nuestro puerto desecado.
Por primera vez
y sin nodriza,
bordeábamos la arcada de la tarde,
todo para no ver
las manos de piedra de mi padre
oscureciéndolo todo,
apresándolo todo,
sus palabras de piedra
y cascarrina.
Víctor Raúl Jaramillo
Nació en Sonsón, Antioquia, Colombia, el 14 de junio de 1966. Filósofo de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha hecho estudios de pintura y música. Creador de un Consultorio Filosófico. Fundador del grupo de rock Reencarnación Con el que ha prensado tres demo-tapes: Dioses muertos (1987), Alucinógeno (1989), Planeta azul (1994). El L.P.: Reencarnación (1988). El E.P.: Acompáñame a la tumba (1988). Los C.D'S: Egipto (1996), Visiones terrenales (2000).Próximo a editar su C.D. Más hombres, menos estatuas, en conmemoración de los 20 años de la banda.
Bibliografía
Ha publicado los libros de poemas: Tatuajes de viento (1992), Jornada de silencio (1994), Lucifer el hermoso (1997), Bajo el signo de Hermes (1998), Alas para el escorpión (1999), Poemas vivos 1999-2001 (2001). EL libro de filosofía y estética: El vuelo del ancla (1998) y (2002). La tesis doctoral: Terapia dialógica: introducción al consultorio filosófico (2000). La antología impropia: La reunión del solitario (1999) y (2002). Con su Círculo de Estudio sobre Filosofía como Medicina publicó La palabra detonante (2001). Su última publicación es un ensayo: Sufrimiento y vida feliz (2004). Editó una antología musicalizada de sus poemas en cassette (1998). Actualmente tiene en prensa los libros Filosofía como Medicina y Verbum Laetum. Se desempeña como profesor y terapeuta en la ciudad de Medellín.
Fragmento del libro de poemas Tatuajes de viento
“La mujer, luego de humedecer la punta de sus dedos, se persigna. Una genuflexión, tres pasos cortos, una tos suave que se repite mil y una veces antes de perderse en el silencio de los muros. La iglesia vacía, cien bancas, veinte santos, la luz del sol encendiendo las siluetas sacras de los vitrales, filtrándose por las figuras de colores, desvaneciendo las sombras que se pierden entre el humo del incienso. Jesús en treinta poses diferentes, diez poses de María, la mujer y su única pose, como en el primer encuentro cuando la tentación erizó la punta de sus senos con un beso en el cuello: las manos bajaban por sus hombros pequeños y lisos arrancándole la camisa, con los labios le sobaba la espalda desnuda y atravesaba toda su piel con el tartamudeo de lo prohibido. Se detuvo cuando sintió que los senos temblaban más por deseo que por temor, se aferró a la carne de su cintura estrecha apretándola contra su cuerpo. Puso el miembro erecto contra sus nalgas firmes, y comenzó a hurgar por entre los resortes y las telas que cubrían la pureza humedecida. Un ardorcito, dos dedos, tres minutos, un gemido. Tres manos, la pelea, el placer, una campana que se desdobla, dos cuerpos que ruedan, una pureza que llora de deseo y de locura, una cadena que se rompe, que se amplía, que se ríe del deseo y la locura. Un orgasmo. El silencio, la derrota, la incertidumbre. Sube al púlpito, gira su cabeza y, levantando la vista, reconoce la inmensidad de aquel lugar sagrado. Suspira. Se oyen pasos tras ella. Se vuelve. Un nuevo suspiro se le escapa en medio de una sonrisa como para negar el sonido innecesario de las voces. El hombre que sale de la sacristía comprende el gesto y extiende su mano en silencio. La mujer responde con una mirada de soslayo hacia el redentor, y se pierde tras las cortinas con el hombre. La mañana es tibia, apacible”.
Rainer María Rilke
René Karl Wilhelm Johann Josef María Rilke nació en Praga, en la calle entonces llamada en alemán Heinrichsgasse/Calle Enrique 19 (la casa ha desaparecido), el 4 de diciembre de 1875. Su infancia y adolescencia, que transcurrieron en Praga, no fueron demasiado felices. Su padre, Josef Rilke (1838-1906), tras una carrera militar poco exitosa a causa de sus problemas de salud, trabajaba como oficial ferroviario. Su madre, Sophie ("Phia") Entz (1851-1931), procedía de una familia de industriales de Praga (de origen judío, pero convertida al cristianismo para eludir el antisemitismo). El matrimonio se deshizo en 1884, ya que Sophie abandonó Praga para instalarse en la corte de Viena, tratando de hacer valer sus pretensiones nobiliarias. La relación entre la madre y su único hijo fue problemática, ya que Sophie no había podido superar la temprana muerte de su primogénita y obligó a René (en francés, "renacido") a vestirse de niña hasta que cumplió cinco años. Sophie Entz sobrevivió cinco años a su hijo.
Obligado por su padre, René ingresó en 1886 en la Escuela Militar secundaria de Sankt Pölten, que calificará más tarde de "abecedario de horrores", pero la abandonó por problemas de salud en 1891. Entre 1892 y 1895 recibió lecciones privadas para prepararse con vistas al examen de ingreso en la Universidad, que superó con éxito en 1895. En 1895 y 1896 estudió literatura, historia del arte y filosofía en Praga y luego en Múnich. Tras abandonar Praga, Rilke cambió su primer nombre de René a Rainer, tal vez para expresar su disgusto hacia su familia.
Su primer libro de poemas, Vida y canciones (Leben und Lieder), muy influido por la poesía de Heinrich Heine, se publicó en 1894. En los años siguientes dio a la imprenta otras obras: Ofrenda a los lares (Larenopfer), en 1895; y Coronado de sueños (Traumgekrönt), en 1896.
En 1898 Rilke emprendió un viaje de varias semanas por Italia. En 1899 viajó a Rusia, y en Moscú conoció a León Tolstói. Entre mayo y agosto de 1900 realizó un segundo viaje a Rusia, acompañado por Lou Andreas-Salomé, en el que visitó Moscú y San Petersburgo. En estos años trabajó en El libro de horas (Das Stundenbuch), que se publicaría en 1905.
En el otoño de 1900 Rilke fijó su residencia en la colonia de artistas de Worpswede, cerca de Bremen, donde conoció a la pintora Paula Modersohn-Becker, autora de un conocido retrato del poeta, y a la escultora Clara Westhoff (1878-1954), con la que contrajo matrimonio en la primavera siguiente. Su hija Ruth (1901-1972) nació en diciembre de 1901. Sin embargo, pocos meses después, en el verano de 1902, Rilke se trasladó a París con la intención de escribir un ensayo sobre el escultor Auguste Rodin (1840-1917). Aunque mantuvo hasta el resto de su vida su relación con Clara Westhoff, Rilke no supo adaptarse a vivir en un hogar de clase media.
A partir de 1923 Rilke tuvo que afrontar un serio problema de salud que necesitó una prolongada estancia en el sanatorio de Schöneck y luego en el de Val-Mont. Su viaje a París, donde residió entre enero y agosto de 1925, fue también un intento de escapar a la enfermedad, considerando que un cambio de residencia y de hábitos podría serle beneficioso.
A pesar de su enfermedad, escribió numerosos poemas entre los años 1923 y 1926, entre los que destacan "Gong" y "Mausoleo", además de una extensa obra lírica en francés. Durante estos años tuvo una relación con la artista Baladine (Elisabeth Dorothea Spiro), cuyo hijo llegó a ser con los años el conocido pintor Balthus (Balthasar Klossowski).
Sólo tras su muerte se supo que la enfermedad de Rilke era la leucemia. El poeta murió el 29 de diciembre de 1926 en el sanatorio suizo de Val-Mont, y fue sepultado el 2 de enero de 1927 en el cementerio de Raron (localidad del Valais). Él mismo escogió su epitafio:
Rosa, oh contradicción pura en el deleite
de ser el sueño de nadie bajo tantos
párpados.
Bibliografía
• Rainer Maria Rilke, Sämtliche Werke in 12 Bänden (Complete Works in 12 Volumes), publicado por Rilke Archive in association with Ruth Sieber-Rilke, supplied by Ernst Zinn. Frankfurt am Main (1976)
• Rainer Maria Rilke, Werke (Works). Edition in four volumes with commentary and supplementary volume, published by Manfred Engel, Ulrich Fülleborn, Dorothea Lauterbach, Horst Nalewski and August Stahl. Frankfurt am Main and Leipzig (1996 and 2003)
Volúmenes de poesía
• Leben und Lieder (Life and Songs) (1894)
• Larenopfer (Lares' Sacrifice) (1895)
• Traumgekrönt (Dream-Crowned) (1897)
• Advent (Advent) (1898)
• Mir zur Feier (To me Only Celebration) (1909)
• Das Stunden-Buch (The Book of Hours)
o Das Buch vom mönchischen Leben (The Book of Monastic Life) (1899)
o Das Buch von der Pilgerschaft (The Book of Pilgrimage) (1901)
o Das Buch von der Armut und vom Tode (The Book of Poverty and Death) (1903)
• Das Buch der Bilder (The Book of Images) (4 Parts, 1902-1906)
• Neue Gedichte (New Poems) (1907)
Prosa
• Geschichten vom Lieben Gott (Stories of God) (Collection of narrations, 1900)
• Auguste Rodin (1903)
• Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke (The Lay of the Love and Death of Cornet Christoph Rilke) (Lyric narration, 1906)
• Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge (The Notebooks of Malte Laurids Brigge) (Novel, 1910)
Cartas completas
• Gesammelte Briefe in sechs Bänden (Collected Letters in Six Volumes), published by Ruth Sieber-Rilke and Carl Sieber. Leipzig (1936-1939)
• Briefe (Letters), published by the Rilke Archive in Weimar. Two volumes, Wiesbaden (1950, reprinted 1987 in single volume).
• Briefe in Zwei Bänden (Letters in Two Volumes) (Horst Nalewski, Frankfurt and Leipzig, 1991)
Otros volúmenes de cartas
• Briefe an Auguste Rodin (Insel Verlag, 1928)
• Briefwechsel mit Marie von Thurn und Taxis, two volumes, edited by Ernst Zinn with a forward by Rudolf Kassner (Editions Max Niehans, 1954)
• Briefwechsel mit Thankmar von Münchhausen 1913 bis 1925 (Suhrkamp Insel Verlag, 2004)
• Briefwechsel mit Rolf von Ungern-Sternberg und weitere Dokumente zur Übertragung der Stances von Jean Moréas (Suhrkamp Insel Verlag, 2002)
Traducciones
Selecciones
• Rainer Maria Rilke, Larenopfer translated and commented by Alfred de Zayas (Red Hen Press, Los Angeles 2008) with a preface by Ralph Freedman, ISBN-13 978-1-59709-080-3.
• Rainer Maria Rilke, Duino Elegies and The Sonnets To Orpheus translated by A. Poulin, Jr. (Houghton Mifflin Company, Boston, 1975) ISBN 0-395-25058-7
• The Selected Poetry of Rainer Maria Rilke, ed. and trans. Stephen Mitchell, Introduction by Robert Hass (Vintage; Reissue edition 13 March 1989)
• Selected Poems of Rainer Maria Rilke, ed. and trans. Robert Bly New York, 1981)
• The Unknown Rilke, trans. Franz Wright (Oberlin College Press, expanded ed. 1990) ISBN 0-932440-56-8
• The Book of Fresh Beginnings: Selected Poems, trans. David Young (Oberlin College Press, 1994) ISBN 0-932440-68-1
• The Essential Rilke, ed. and trans. Galway Kinnell and Hannah Liebmann (Hopewell, NJ, 1999)
• Uncollected Poems, trans. Edward Snow (North Point Press, New York, 1966)
• Two Prague Stories, trans. Isabel Cole (Vitalis, Český Těšín, 2002)
• Pictures of God: Rilke's Religious Poetry, ed. and trans. Annemarie S. Kidder (Livonia, MI 2005)
• Duino Elegies, Sonnets to Orpheus, Letters to a young poet: Box set, ed. and trans. Stephen Mitchell
Elegías de Duino
• Duineser Elegien: Elegies from the Castle of Duino, trans. V. Sackville-West (Hogarth Press, London, 1931)
• Duino Elegies, trans. J.B. Leishman and Stephen Spender (W. W. Norton, New York, 1939)
• Duino Elegies, trans. Jessie Lemont (Fine Editions Press, New York, 1945)
• Duineser Elegien: The Elegies of Duino, trans. Nora Wydenbruck (Amandus, Vienna, 1948
• Duinesian Elegies, trans. Elaine E. Boney (University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1975)
• Duino Elegies, trans. David Young (W. W. Norton, New York, 1978) ISBN 0-393-30931-2
• Duino Elegies, trans. Gary Miranda (Azul Editions, Falls Church, VA, 1996) ISBN 885214-07-3
• Duino Elegies, trans. Robert Hunter w/ block prints by Mareen Hunter (Hulogosi Press, 1989)
• Duino-Elegieë trans. H.J. Pieterse from German to Afrikaans (Protea, Pretoria, 2007) ISBN 978-1-86919-151-1
Sonetos a Orfeo
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes and commentary J.B. Leishman (Hogarth Press, London, 1936)
• Sonnets to Orpheus, trans. C. F. MacIntyre, (U.C. Berkeley Press, 1961)
• Sonnets to Orpheus, trans. M.D. Herder Norton (W. W. Norton, New York, 1962)
• Sonnets to Orpheus, trans. Jessie Lemont (Fine Editions PRess, New York, 1945)
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes Stephen Mitchell (Simon and Schuster, New York, 1985)
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes and commentary Edward Snow (North Point Press, New York, 2004) ISBN: [0865477213]
• Sonnets to Orpheus, trans. Willis Barnstone (Shambhala Publications, Boston, 2004)
• Sonnets to Orpheus, trans. Leslie Norris and Alan Keele (ed. Lucien Jenkins) (Camden House, Inc 1989)
• Sonnets to Orpheus, trans. Robert Hunter
• Orpheus, trans. Don Paterson (Faber, 2006)
Otras obras
• Stories of God, trans. M.D. Herter Norton (W. W. Norton, New York, 1932)
• Letters to a Young Poet, trans. M.D. Herter Norton (W.W. Norton, New York, 1934) ISBN 0-393-31039-6
• Poems from The Book of Hours trans. Babette Deutsch (New Directions, New York, 1941)
• The Notebooks of Malte Laurids Brigge, trans. M.D. Herter Norton (W.W. Norton, New York, 1949) ISBN 0-393-30881-2
• The Notebooks of Malte Laurids Brigge, trans. Stephen Mitchell (New York, 1983)
• The Lay of the Love and Death of Cornet Christophe Rilke, trans. Stephen Mitchell (Graywolf Press, 1985) ISBN 0-915308-77-0
• The Book of Hours: Prayers to a Lowly God, trans. Annemarie S. Kidder (Evanston, 2001)
• Larenopfer, trans. and commentary by Alfred de Zayas, with drawings by Martin Andrysek (Red Hen Press, Los Angeles, 2005, 2nd revised and enlarged edition with a preface by Ralph Freedman, 2008)
• Rainer Maria Rilke's The Book of Hours: A New Translation with Commentary, trans. Susan Ranson, edited with an introduction and notes by Ben Hutchinson (Camden House, New York/Boydell & Brewer Ltd, Woodbridge, UK, 2008) ISBN 978-1-57113-380-9
• Rilke's Book of Hours: Love Poems to God; translated by Anita Barrows and Joanna Macy; New York: Riverhead Books(1996); ISBN 1-59448-156-3
Libros sobre Rilke
Biografías
• Ralph Freedman, Life of a Poet: Rainer Maria Rilke, New York 1996.
• Donald Prater, A Ringing Glass: The Life of Rainer Maria Rilke, Oxford University Press, 1994
• Paul Torgersen, Dear Friend: Rainer Maria Rilke and Paula Modersohn-Becker, Northwestern University Press, 1998.
Estudios
• A Companion to the Works of Rainer Maria Rilke, ed. Erika A and Michael M. Metzger, Rochester 2001.
• Rilke Handbuch: Leben - Werk - Wirkung, ed. Manfred Engel and Dorothea Lauterbach, Stuttgart and Weimar 2004.
• Goldsmith, Ulrich, ed. (1980). Rainer Maria Rilke, a verse concordance to his complete lyrical poetry. Leeds: W.S. Maney.
• Mood, John J. L. Rilke on Love and Other Difficulties. New York: W. W. Norton 1975, reissue 2004. ISBN 0-393-31098-1.
• Mood, John. Rilke on Death and Other Oddities. Philadelphia: Xlibris, 2006. ISBN 1-4257-2818-9.
• Pechota Vuilleumier, Cornelia. Heim und Unheimlichkeit bei Rainer Maria Rilke und Lou Andreas-Salomé. Literarische Wechselwirkungen. Olms, Hildesheim 2010. ISBN 978-3-487-14252-4
• Schwarz, Egon. Poetry and politics in the works of Rainer Maria Rilke. Frederick Ungar, 1981. ISBN 978-0-8044-2811-8.
• Lou Andreas-Salomé
• Elegías de Duino
• Cartas a un joven poeta
• Los cuadernos de Malte Laurids Brigge
Fragmento del libro Cartas a un joven poeta
• “Muy distinguido señor:
• Hace sólo pocos días que me alcanzó su carta, por cuya grande y afectuosa confianza quiero darle las gracias. Sabré apenas hacer algo más. No puedo entrar en minuciosas consideraciones sobre la índole de sus versos, porque me es del todo ajena cualquier intención de crítica. Y es que, para tomar contacto con una obra de arte, nada, en efecto, resulta menos acertado que el lenguaje crítico, en el cual todo se reduce siempre a unos equívocos más o menos felices.
• Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como generalmente se nos quisiera hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son inexpresables; suceden dentro de un recinto que nunca holló palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura.
Autoevaluación de la clase
la clase de hoy fue de total agrado, pues estaba esperando que me diera ésta materia el profesor Víctor Raúl Jaramillo, no sé si es por el complejo de Electra que lo tengo tan marcado o por lo excelente que es el.
No creí que hiciéramos tanto en el primer día a pesar que sólo escuchamos la lectura de algunos fragmentos de autores colombianos y otro alemán, se llevó un buen tiempo leer la carta descriptiva y el proyecto docente.
Ésta sesión me pareció muy buena aunque apenas estamos empezando el curso creo que es de gran interés para los comunicadores sociales porque si no sabemos nada de literatura qué será de nosotros, cuál será el futuro de nuestro campo profesional.
Espero seguir aprendiendo y obtener un gran conocimiento de literatura y así poder emplear lo que aprenda en mi profesión, permitiéndome realizar diversas actividades que desarrollen mi habilidad de escritura, haciendo grandes trabajos de investigación que conlleven al mejoramiento de las comunidades siendo éstas interpretadas desde sí mismas y porque no convertirme en un referente literario para las nuevas generaciones, así como éstos autores.
Cibergrafía
• www.wikipedia.com
•
http://festivalinternacionaldepoesiaenpuertorico.com/andreacotebotero.html
http://www.elinterpretador.net/5V%EDctor%20Ra%FAl%20Jaramillo%20-%20Tatuajes%20de%20Viento_Fragmento.htm
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/71_72/jaramillo.html
Nació en Jericó, Antioquia, Colombia, 1923 –murió en El Retiro, Antioquia, Colombia, 1998 fue un escritor y periodista colombiano ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal. Representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea.
A la edad de 22 años ya había escrito su primera novela, titulada La tierra éramos nosotros. Su madre se la entregó al grupo de Los Panidas, coordinado por León de Greiff, sin que Mejía lo supiera. La lectura de esta novela causó una gran impresión entre el grupo y fue así como se publicó, en 1945.
Durante muchos años, Mejía Vallejo fue profesor de literatura en la Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Recibió el título honoris causa de la Universidad Nacional, en 1985. En 1989 ganó el premio Rómulo Gallegos, con su novela La casa de las dos palmas. En 1993, Medellín le rindió un homenaje por sus setenta años de vida.
Hizo estudios de pintura y escultura en la escuela Bellas Artes de Medellín, sin que llegara a terminar, pues descubrió que su oficio eran las letras. Posteriormente ejerció el periodismo en diferentes países de América, una actividad en la que fue muy fecundo.
La temática de sus narraciones incurre en temas de la hacienda, la aldea y los espacios suburbanos, el asombro ante el desarraigo del hombre provinciano, las contradicciones de la ciudad que propician un cosmos de desvaríos colectivos y de la soledad.
Su narrativa se divide en tres etapas:
• La primera, caracterizada por ficciones tradicionales, va de 1945 a 1957 Comprende La tierra éramos nosotros y Tiempo de sequía.
• La segunda se caracteriza por la innovación en la técnica, especialmente en la escritura y va de 1959 a 1964. Comprende, entre otras, Al pie de la ciudad y El día señalado.
• La tercera corresponde a la producción madura, donde Mejía funde los impulsos tradicionales con lo moderno. Esta fase comprende su producción desde 1967, marcada por Cuentos de zona tórrida, y transita hasta la que se puede considerar la gran culminación del escritor, La casa de las dos palmas. La trama de esta novela se ubica en la segunda y tercera décadas del presente siglo, lo que la hace complementaria de Tarde de verano.
Bibliografía
Novela
• La tierra éramos nosotros (1945).
• Al pie de la ciudad (1958)
• El día señalado (1964), Premio Nadal en 1963
• Aire de tango (1973)
• Las muertes ajenas (1979), mención especial en el Premio Casa de las Américas
• Tarde de verano (1981)
• Y el mundo sigue andando (1984)
• La sombra de tu paso (1987)
• La casa de las dos palmas (1988), Premio Rómulo Gallegos, llevada a la televisión colombiana.
• Los abuelos de la cara blanca (1991)
• Los invocados (1997)
Cuento
• Tiempo de sequía (1957)
• Cielo cerrado (1963)
• Cuentos de zona tórrida (1967)
• Las noches de las vigilias (1975)
• Otras historias de Balandú (1990)
• Sombras contra el muro (1993)
• La venganza y otros relatos (1995).
Poemarios
• Prácticas para el olvido (1977).
• El viento lo dijo (1981)
• Memoria del olvido (1990)
• Soledumbres (1990)
Sombras contra el muro: Fábula Hermano lobo
“Un día el lobo se dio cuenta de que los hombres lo creían malo. - Es horrible lo que piensan y escriben – exclamó. - No todos – dijo un ermitaño desde la entrada de su cueva, y repitió las palabras que inspiró San Francisco. El lobo estuvo triste un momento, quiso comprender. - ¿Dónde está ese santo? - En el cielo. - ¿En el cielo hay lobos? El ermitaño no pudo contestar. - ¿Y tú que haces? – preguntó el lobo intrigado por la figura escuálida, los ojos ardidos, los andrajos del ermitaño en su duro aislamiento. El ermitaño explicó todo lo que el lobo deseaba. - Y cuando mueras ¿irás al cielo?- preguntó el lobo conmovido, alegre de ir entendiendo el bien y el mal. - Hago lo que puedo por merecer el cielo – dijo apaciblemente el ermitaño. - Si fueras mártir, ¿irías al cielo? - En el cielo están todos los mártires. El lobo se le quedó mirando, húmedos los ojos, casi humanos. Recordó entonces sus mandíbulas, sus garras, sus colmillos poderosos, y de unos saltos devoró al ermitaño. Al terminar se tendió en la entrada de la cueva, miró al cielo limpiamente y se sintió bueno por primera vez”.
Andrea Cote Botero
Es una poetisa de Colombia, nacida en Barrancabermeja, en 1981, graduada en literatura de la Universidad de los Andes de Bogotá donde fue docente. Su poesía evoca de manera penetrante y con un lenguaje intenso y hondo, la memoria de su tierra natal y temas como el amor, el erotismo, el lenguaje, la muerte, la extrañeza del vivir. Escribe además ensayos en torno a algunas artistas y poetas contemporáneas. Ha sido traducida parcialmente al inglés, francés, árabe, alemán e italiano.
Ha obtenido premio como:
• Premio nacional de poesía Universidad Externado de Colombia, 2002
• Premio mundial de poesía joven, Puentes de Struga, Unesco, Macedonia, 2005
• Mención de honor Premio Rubén Darío, P.E.N. Club, España, 2007
• Premio de poesía "Città di Castrovillari - Pollino". Italia, 2010
Bibliografía
• Puerto Calcinado (2003)
• Casa quebrada (2004)
• Blanca Varela, la escritura de la soledad (Ensayo, 2004)
• Fotógrafa al desnudo (Biografía de Tina Modotti, 2005)
• A las cosas que odié (2008
La Merienda poema del libro Puerto Calcinado
• También acuérdate María
de las cuatro de la tarde
en nuestro puerto calcinado.
Nuestro puerto
que era más bien una hoguera encallada
o un yermo
o un relámpago.
• Acuérdate del suelo encendido,
de nosotros rascando el lomo de la tierra
como para desenterrar el verde prado.
• El solar en donde repartían la merienda,
nuestro plato rebosante de cebollas
que para nosotros salaba mi madre,
que para nosotros pescaba mi padre.
Casa de piedra poema del libro Puerto calcinado
Era corriente
y deslucido
y mohíno
el ademán,
con que dábamos la espalda a la casa de piedra de mi padre
para hondear faldas floreadas
y de luz
en nuestro puerto desecado.
Por primera vez
y sin nodriza,
bordeábamos la arcada de la tarde,
todo para no ver
las manos de piedra de mi padre
oscureciéndolo todo,
apresándolo todo,
sus palabras de piedra
y cascarrina.
Víctor Raúl Jaramillo
Nació en Sonsón, Antioquia, Colombia, el 14 de junio de 1966. Filósofo de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha hecho estudios de pintura y música. Creador de un Consultorio Filosófico. Fundador del grupo de rock Reencarnación Con el que ha prensado tres demo-tapes: Dioses muertos (1987), Alucinógeno (1989), Planeta azul (1994). El L.P.: Reencarnación (1988). El E.P.: Acompáñame a la tumba (1988). Los C.D'S: Egipto (1996), Visiones terrenales (2000).Próximo a editar su C.D. Más hombres, menos estatuas, en conmemoración de los 20 años de la banda.
Bibliografía
Ha publicado los libros de poemas: Tatuajes de viento (1992), Jornada de silencio (1994), Lucifer el hermoso (1997), Bajo el signo de Hermes (1998), Alas para el escorpión (1999), Poemas vivos 1999-2001 (2001). EL libro de filosofía y estética: El vuelo del ancla (1998) y (2002). La tesis doctoral: Terapia dialógica: introducción al consultorio filosófico (2000). La antología impropia: La reunión del solitario (1999) y (2002). Con su Círculo de Estudio sobre Filosofía como Medicina publicó La palabra detonante (2001). Su última publicación es un ensayo: Sufrimiento y vida feliz (2004). Editó una antología musicalizada de sus poemas en cassette (1998). Actualmente tiene en prensa los libros Filosofía como Medicina y Verbum Laetum. Se desempeña como profesor y terapeuta en la ciudad de Medellín.
Fragmento del libro de poemas Tatuajes de viento
“La mujer, luego de humedecer la punta de sus dedos, se persigna. Una genuflexión, tres pasos cortos, una tos suave que se repite mil y una veces antes de perderse en el silencio de los muros. La iglesia vacía, cien bancas, veinte santos, la luz del sol encendiendo las siluetas sacras de los vitrales, filtrándose por las figuras de colores, desvaneciendo las sombras que se pierden entre el humo del incienso. Jesús en treinta poses diferentes, diez poses de María, la mujer y su única pose, como en el primer encuentro cuando la tentación erizó la punta de sus senos con un beso en el cuello: las manos bajaban por sus hombros pequeños y lisos arrancándole la camisa, con los labios le sobaba la espalda desnuda y atravesaba toda su piel con el tartamudeo de lo prohibido. Se detuvo cuando sintió que los senos temblaban más por deseo que por temor, se aferró a la carne de su cintura estrecha apretándola contra su cuerpo. Puso el miembro erecto contra sus nalgas firmes, y comenzó a hurgar por entre los resortes y las telas que cubrían la pureza humedecida. Un ardorcito, dos dedos, tres minutos, un gemido. Tres manos, la pelea, el placer, una campana que se desdobla, dos cuerpos que ruedan, una pureza que llora de deseo y de locura, una cadena que se rompe, que se amplía, que se ríe del deseo y la locura. Un orgasmo. El silencio, la derrota, la incertidumbre. Sube al púlpito, gira su cabeza y, levantando la vista, reconoce la inmensidad de aquel lugar sagrado. Suspira. Se oyen pasos tras ella. Se vuelve. Un nuevo suspiro se le escapa en medio de una sonrisa como para negar el sonido innecesario de las voces. El hombre que sale de la sacristía comprende el gesto y extiende su mano en silencio. La mujer responde con una mirada de soslayo hacia el redentor, y se pierde tras las cortinas con el hombre. La mañana es tibia, apacible”.
Rainer María Rilke
René Karl Wilhelm Johann Josef María Rilke nació en Praga, en la calle entonces llamada en alemán Heinrichsgasse/Calle Enrique 19 (la casa ha desaparecido), el 4 de diciembre de 1875. Su infancia y adolescencia, que transcurrieron en Praga, no fueron demasiado felices. Su padre, Josef Rilke (1838-1906), tras una carrera militar poco exitosa a causa de sus problemas de salud, trabajaba como oficial ferroviario. Su madre, Sophie ("Phia") Entz (1851-1931), procedía de una familia de industriales de Praga (de origen judío, pero convertida al cristianismo para eludir el antisemitismo). El matrimonio se deshizo en 1884, ya que Sophie abandonó Praga para instalarse en la corte de Viena, tratando de hacer valer sus pretensiones nobiliarias. La relación entre la madre y su único hijo fue problemática, ya que Sophie no había podido superar la temprana muerte de su primogénita y obligó a René (en francés, "renacido") a vestirse de niña hasta que cumplió cinco años. Sophie Entz sobrevivió cinco años a su hijo.
Obligado por su padre, René ingresó en 1886 en la Escuela Militar secundaria de Sankt Pölten, que calificará más tarde de "abecedario de horrores", pero la abandonó por problemas de salud en 1891. Entre 1892 y 1895 recibió lecciones privadas para prepararse con vistas al examen de ingreso en la Universidad, que superó con éxito en 1895. En 1895 y 1896 estudió literatura, historia del arte y filosofía en Praga y luego en Múnich. Tras abandonar Praga, Rilke cambió su primer nombre de René a Rainer, tal vez para expresar su disgusto hacia su familia.
Su primer libro de poemas, Vida y canciones (Leben und Lieder), muy influido por la poesía de Heinrich Heine, se publicó en 1894. En los años siguientes dio a la imprenta otras obras: Ofrenda a los lares (Larenopfer), en 1895; y Coronado de sueños (Traumgekrönt), en 1896.
En 1898 Rilke emprendió un viaje de varias semanas por Italia. En 1899 viajó a Rusia, y en Moscú conoció a León Tolstói. Entre mayo y agosto de 1900 realizó un segundo viaje a Rusia, acompañado por Lou Andreas-Salomé, en el que visitó Moscú y San Petersburgo. En estos años trabajó en El libro de horas (Das Stundenbuch), que se publicaría en 1905.
En el otoño de 1900 Rilke fijó su residencia en la colonia de artistas de Worpswede, cerca de Bremen, donde conoció a la pintora Paula Modersohn-Becker, autora de un conocido retrato del poeta, y a la escultora Clara Westhoff (1878-1954), con la que contrajo matrimonio en la primavera siguiente. Su hija Ruth (1901-1972) nació en diciembre de 1901. Sin embargo, pocos meses después, en el verano de 1902, Rilke se trasladó a París con la intención de escribir un ensayo sobre el escultor Auguste Rodin (1840-1917). Aunque mantuvo hasta el resto de su vida su relación con Clara Westhoff, Rilke no supo adaptarse a vivir en un hogar de clase media.
A partir de 1923 Rilke tuvo que afrontar un serio problema de salud que necesitó una prolongada estancia en el sanatorio de Schöneck y luego en el de Val-Mont. Su viaje a París, donde residió entre enero y agosto de 1925, fue también un intento de escapar a la enfermedad, considerando que un cambio de residencia y de hábitos podría serle beneficioso.
A pesar de su enfermedad, escribió numerosos poemas entre los años 1923 y 1926, entre los que destacan "Gong" y "Mausoleo", además de una extensa obra lírica en francés. Durante estos años tuvo una relación con la artista Baladine (Elisabeth Dorothea Spiro), cuyo hijo llegó a ser con los años el conocido pintor Balthus (Balthasar Klossowski).
Sólo tras su muerte se supo que la enfermedad de Rilke era la leucemia. El poeta murió el 29 de diciembre de 1926 en el sanatorio suizo de Val-Mont, y fue sepultado el 2 de enero de 1927 en el cementerio de Raron (localidad del Valais). Él mismo escogió su epitafio:
Rosa, oh contradicción pura en el deleite
de ser el sueño de nadie bajo tantos
párpados.
Bibliografía
• Rainer Maria Rilke, Sämtliche Werke in 12 Bänden (Complete Works in 12 Volumes), publicado por Rilke Archive in association with Ruth Sieber-Rilke, supplied by Ernst Zinn. Frankfurt am Main (1976)
• Rainer Maria Rilke, Werke (Works). Edition in four volumes with commentary and supplementary volume, published by Manfred Engel, Ulrich Fülleborn, Dorothea Lauterbach, Horst Nalewski and August Stahl. Frankfurt am Main and Leipzig (1996 and 2003)
Volúmenes de poesía
• Leben und Lieder (Life and Songs) (1894)
• Larenopfer (Lares' Sacrifice) (1895)
• Traumgekrönt (Dream-Crowned) (1897)
• Advent (Advent) (1898)
• Mir zur Feier (To me Only Celebration) (1909)
• Das Stunden-Buch (The Book of Hours)
o Das Buch vom mönchischen Leben (The Book of Monastic Life) (1899)
o Das Buch von der Pilgerschaft (The Book of Pilgrimage) (1901)
o Das Buch von der Armut und vom Tode (The Book of Poverty and Death) (1903)
• Das Buch der Bilder (The Book of Images) (4 Parts, 1902-1906)
• Neue Gedichte (New Poems) (1907)
Prosa
• Geschichten vom Lieben Gott (Stories of God) (Collection of narrations, 1900)
• Auguste Rodin (1903)
• Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke (The Lay of the Love and Death of Cornet Christoph Rilke) (Lyric narration, 1906)
• Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge (The Notebooks of Malte Laurids Brigge) (Novel, 1910)
Cartas completas
• Gesammelte Briefe in sechs Bänden (Collected Letters in Six Volumes), published by Ruth Sieber-Rilke and Carl Sieber. Leipzig (1936-1939)
• Briefe (Letters), published by the Rilke Archive in Weimar. Two volumes, Wiesbaden (1950, reprinted 1987 in single volume).
• Briefe in Zwei Bänden (Letters in Two Volumes) (Horst Nalewski, Frankfurt and Leipzig, 1991)
Otros volúmenes de cartas
• Briefe an Auguste Rodin (Insel Verlag, 1928)
• Briefwechsel mit Marie von Thurn und Taxis, two volumes, edited by Ernst Zinn with a forward by Rudolf Kassner (Editions Max Niehans, 1954)
• Briefwechsel mit Thankmar von Münchhausen 1913 bis 1925 (Suhrkamp Insel Verlag, 2004)
• Briefwechsel mit Rolf von Ungern-Sternberg und weitere Dokumente zur Übertragung der Stances von Jean Moréas (Suhrkamp Insel Verlag, 2002)
Traducciones
Selecciones
• Rainer Maria Rilke, Larenopfer translated and commented by Alfred de Zayas (Red Hen Press, Los Angeles 2008) with a preface by Ralph Freedman, ISBN-13 978-1-59709-080-3.
• Rainer Maria Rilke, Duino Elegies and The Sonnets To Orpheus translated by A. Poulin, Jr. (Houghton Mifflin Company, Boston, 1975) ISBN 0-395-25058-7
• The Selected Poetry of Rainer Maria Rilke, ed. and trans. Stephen Mitchell, Introduction by Robert Hass (Vintage; Reissue edition 13 March 1989)
• Selected Poems of Rainer Maria Rilke, ed. and trans. Robert Bly New York, 1981)
• The Unknown Rilke, trans. Franz Wright (Oberlin College Press, expanded ed. 1990) ISBN 0-932440-56-8
• The Book of Fresh Beginnings: Selected Poems, trans. David Young (Oberlin College Press, 1994) ISBN 0-932440-68-1
• The Essential Rilke, ed. and trans. Galway Kinnell and Hannah Liebmann (Hopewell, NJ, 1999)
• Uncollected Poems, trans. Edward Snow (North Point Press, New York, 1966)
• Two Prague Stories, trans. Isabel Cole (Vitalis, Český Těšín, 2002)
• Pictures of God: Rilke's Religious Poetry, ed. and trans. Annemarie S. Kidder (Livonia, MI 2005)
• Duino Elegies, Sonnets to Orpheus, Letters to a young poet: Box set, ed. and trans. Stephen Mitchell
Elegías de Duino
• Duineser Elegien: Elegies from the Castle of Duino, trans. V. Sackville-West (Hogarth Press, London, 1931)
• Duino Elegies, trans. J.B. Leishman and Stephen Spender (W. W. Norton, New York, 1939)
• Duino Elegies, trans. Jessie Lemont (Fine Editions Press, New York, 1945)
• Duineser Elegien: The Elegies of Duino, trans. Nora Wydenbruck (Amandus, Vienna, 1948
• Duinesian Elegies, trans. Elaine E. Boney (University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1975)
• Duino Elegies, trans. David Young (W. W. Norton, New York, 1978) ISBN 0-393-30931-2
• Duino Elegies, trans. Gary Miranda (Azul Editions, Falls Church, VA, 1996) ISBN 885214-07-3
• Duino Elegies, trans. Robert Hunter w/ block prints by Mareen Hunter (Hulogosi Press, 1989)
• Duino-Elegieë trans. H.J. Pieterse from German to Afrikaans (Protea, Pretoria, 2007) ISBN 978-1-86919-151-1
Sonetos a Orfeo
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes and commentary J.B. Leishman (Hogarth Press, London, 1936)
• Sonnets to Orpheus, trans. C. F. MacIntyre, (U.C. Berkeley Press, 1961)
• Sonnets to Orpheus, trans. M.D. Herder Norton (W. W. Norton, New York, 1962)
• Sonnets to Orpheus, trans. Jessie Lemont (Fine Editions PRess, New York, 1945)
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes Stephen Mitchell (Simon and Schuster, New York, 1985)
• Sonnets to Orpheus, trans. with notes and commentary Edward Snow (North Point Press, New York, 2004) ISBN: [0865477213]
• Sonnets to Orpheus, trans. Willis Barnstone (Shambhala Publications, Boston, 2004)
• Sonnets to Orpheus, trans. Leslie Norris and Alan Keele (ed. Lucien Jenkins) (Camden House, Inc 1989)
• Sonnets to Orpheus, trans. Robert Hunter
• Orpheus, trans. Don Paterson (Faber, 2006)
Otras obras
• Stories of God, trans. M.D. Herter Norton (W. W. Norton, New York, 1932)
• Letters to a Young Poet, trans. M.D. Herter Norton (W.W. Norton, New York, 1934) ISBN 0-393-31039-6
• Poems from The Book of Hours trans. Babette Deutsch (New Directions, New York, 1941)
• The Notebooks of Malte Laurids Brigge, trans. M.D. Herter Norton (W.W. Norton, New York, 1949) ISBN 0-393-30881-2
• The Notebooks of Malte Laurids Brigge, trans. Stephen Mitchell (New York, 1983)
• The Lay of the Love and Death of Cornet Christophe Rilke, trans. Stephen Mitchell (Graywolf Press, 1985) ISBN 0-915308-77-0
• The Book of Hours: Prayers to a Lowly God, trans. Annemarie S. Kidder (Evanston, 2001)
• Larenopfer, trans. and commentary by Alfred de Zayas, with drawings by Martin Andrysek (Red Hen Press, Los Angeles, 2005, 2nd revised and enlarged edition with a preface by Ralph Freedman, 2008)
• Rainer Maria Rilke's The Book of Hours: A New Translation with Commentary, trans. Susan Ranson, edited with an introduction and notes by Ben Hutchinson (Camden House, New York/Boydell & Brewer Ltd, Woodbridge, UK, 2008) ISBN 978-1-57113-380-9
• Rilke's Book of Hours: Love Poems to God; translated by Anita Barrows and Joanna Macy; New York: Riverhead Books(1996); ISBN 1-59448-156-3
Libros sobre Rilke
Biografías
• Ralph Freedman, Life of a Poet: Rainer Maria Rilke, New York 1996.
• Donald Prater, A Ringing Glass: The Life of Rainer Maria Rilke, Oxford University Press, 1994
• Paul Torgersen, Dear Friend: Rainer Maria Rilke and Paula Modersohn-Becker, Northwestern University Press, 1998.
Estudios
• A Companion to the Works of Rainer Maria Rilke, ed. Erika A and Michael M. Metzger, Rochester 2001.
• Rilke Handbuch: Leben - Werk - Wirkung, ed. Manfred Engel and Dorothea Lauterbach, Stuttgart and Weimar 2004.
• Goldsmith, Ulrich, ed. (1980). Rainer Maria Rilke, a verse concordance to his complete lyrical poetry. Leeds: W.S. Maney.
• Mood, John J. L. Rilke on Love and Other Difficulties. New York: W. W. Norton 1975, reissue 2004. ISBN 0-393-31098-1.
• Mood, John. Rilke on Death and Other Oddities. Philadelphia: Xlibris, 2006. ISBN 1-4257-2818-9.
• Pechota Vuilleumier, Cornelia. Heim und Unheimlichkeit bei Rainer Maria Rilke und Lou Andreas-Salomé. Literarische Wechselwirkungen. Olms, Hildesheim 2010. ISBN 978-3-487-14252-4
• Schwarz, Egon. Poetry and politics in the works of Rainer Maria Rilke. Frederick Ungar, 1981. ISBN 978-0-8044-2811-8.
• Lou Andreas-Salomé
• Elegías de Duino
• Cartas a un joven poeta
• Los cuadernos de Malte Laurids Brigge
Fragmento del libro Cartas a un joven poeta
• “Muy distinguido señor:
• Hace sólo pocos días que me alcanzó su carta, por cuya grande y afectuosa confianza quiero darle las gracias. Sabré apenas hacer algo más. No puedo entrar en minuciosas consideraciones sobre la índole de sus versos, porque me es del todo ajena cualquier intención de crítica. Y es que, para tomar contacto con una obra de arte, nada, en efecto, resulta menos acertado que el lenguaje crítico, en el cual todo se reduce siempre a unos equívocos más o menos felices.
• Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como generalmente se nos quisiera hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son inexpresables; suceden dentro de un recinto que nunca holló palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura.
Autoevaluación de la clase
la clase de hoy fue de total agrado, pues estaba esperando que me diera ésta materia el profesor Víctor Raúl Jaramillo, no sé si es por el complejo de Electra que lo tengo tan marcado o por lo excelente que es el.
No creí que hiciéramos tanto en el primer día a pesar que sólo escuchamos la lectura de algunos fragmentos de autores colombianos y otro alemán, se llevó un buen tiempo leer la carta descriptiva y el proyecto docente.
Ésta sesión me pareció muy buena aunque apenas estamos empezando el curso creo que es de gran interés para los comunicadores sociales porque si no sabemos nada de literatura qué será de nosotros, cuál será el futuro de nuestro campo profesional.
Espero seguir aprendiendo y obtener un gran conocimiento de literatura y así poder emplear lo que aprenda en mi profesión, permitiéndome realizar diversas actividades que desarrollen mi habilidad de escritura, haciendo grandes trabajos de investigación que conlleven al mejoramiento de las comunidades siendo éstas interpretadas desde sí mismas y porque no convertirme en un referente literario para las nuevas generaciones, así como éstos autores.
Cibergrafía
• www.wikipedia.com
•
http://festivalinternacionaldepoesiaenpuertorico.com/andreacotebotero.html
http://www.elinterpretador.net/5V%EDctor%20Ra%FAl%20Jaramillo%20-%20Tatuajes%20de%20Viento_Fragmento.htm
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/71_72/jaramillo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)